¿Has estado alguna vez tan enfocada en lograr algo que cuando al final lo consigues, no sabes qué hacer después?  Tuve un momento así en 2003 cuando terminé de recorrer el Camino de Santiago, en el norte de España. Después de 40 días y 770 km, fue emocionante llegar tambaleante, con los pies doloridos y la cara enrojecida, a la hermosa ciudad de Santiago de Compostela. Pero parte de mí se sintió desanimada, porque eso significaba que debía pensar en mi próximo destino sin un mapa ni flechas amarillas que me indicaran el camino. Como dice el poema de Antonio Machado:

“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.

Justo poco más de un año después emigré a Chile.

Ahora, 16 años más tarde, estoy teniendo otro momento “¿Y ahora qué?” (¡aunque esta vez no me planteo mudarme a otro país!). He logrado otro gran desafío –esta vez compaginando los estudios con un trabajo a jornada completa– y, ahora que he terminado, me encuentro con tiempo libre y la cabeza llena de conocimientos altamente especializados y me pregunto qué hacer con ellos. El curso fue el Level 4 Diploma in Wines and Spirits impartido por Wine and Spirit Education Trust, su calificación de mayor nivel. Me tomo tres años de sangre, sudor y lágrimas, y más dinero del que prefiero pensar. Pero lo logré: he superado el examen final.

Entonces, ¿ahora qué? Primero, necesito tomarme un respiro y  volver a la rutina de la vida normal. Necesito volver a retomar la relación con amigos a los que he descuidado, recuperar mis agotadas finanzas y agradecer a mis clientes de traducción por ser fieles durante estos años, a pesar de mis desapariciones periódicas para presentarme a los exámenes en Londres.

Por supuesto, también tengo todo un montón de ambiciones relacionadas con el vino. Me encantaría visitar todas las regiones vitivinícolas que he estudiado y probar los vinos con los candidatos al título Master of Wine en Santiago. Realmente quiero conseguir alguna experiencia práctica en un viñedo (o en varios) y, más tarde o más temprano, planeo hacer mi propio vino de garaje solo por el placer de hacerlo.

Pero, por ahora, mi mayor ambición es compartir algunas de las cosas maravillosas que he aprendido sobre el vino. Además de escribir para mi blog, me enorgullece mucho ayudar a la periodista de vinos Amanda Barnes con sus publicaciones: Around the World in 80 Harvests y South America Wine Guide, principalmente como editora, pero además haciendo algo de investigación y escribiendo. Y ahora estoy desarrollando un servicio totalmente nuevo: eventos de vino como catas o presentaciones para grupos reducidos en inglés o español.  Estoy totalmente abierta a ideas sobre esto, así que no dudes en comunicarte conmigo si tienes sugerencias o quieres saber más.

Diego looks at EsteladoCuando miras las etiquetas de vinos espumantes tal vez ves términos como método tradicional o fermentación en botella y te preguntes a quién le importa tal detalle.

De hecho, la manera en que se convierte el vino tranquilo original en vino espumante tiene un impacto importante en el estilo, la aroma y el sabor del vino y hay los que dicen que además impacta el tamaño y la consistencia de las burbujas. Por lo tanto, cuando estás eligiendo un espumante, es útil saber cómo se hizo la segunda fermentación.

Botellas en un pupitre en la viña Domaine Raab Ramsay
Botellas en un pupitre en viña Domaine Raab Ramsay
Sedimento en el cuello de la botella. (Foto cortesía de Nadezda Kuznetsova)
Sedimento en el cuello de la botella. (Foto cortesía de Nadezda Kuznetsova)

Los diferentes métodos de fermentación

1) En muchos casos la segunda fermentación se realiza en un tanque especial de acero inoxidable y cuando el vino está listo, se añade el licor de expedición y se embotella. A este proceso se le llama método tanque o método Charmat y es uno de los métodos más comunes en el mundo para hacer vino espumante.

2) El método tradicional o fermentación en botella implica embotellar el vino tranquilo después de la primera fermentación, añadir el licor de tiraje y después poner un corcho temporal. Después de la segunda fermentación, las botellas se ponen en un pupitre, un bloque rectangular articulado con orificios en los cuales se colocan las botellas por el cuello. Las botellas empiezan en posición horizontal y son giradas a mano gradualmente hasta que quedan boca abajo, de forma que el sedimento se acumula en el cuello de la botella. Actualmente existe un sistema mecánico para mover las botellas llamado giropalet.

Cuando el vino está listo, el extremo superior de la botella se sumerge en una solución de salmuera congelante para solidificar el sedimento en el cuello. Entonces, con un movimiento rápido se retira el corcho temporal y el bloque congelado de sedimento es expulsado de la botella (junto con algo de vino) debido a la presión del gas en el interior. A este proceso se le llama degüelle, y deja un espacio en la botella que se llena con el licor de expedición. Posteriormente el vino es encorchado y preparado para la venta.

3) Existe una modificación a este sistema en la cual la segunda fermentación se realiza en la botella pero los contenidos se degüellan en un tanque de presión, se filtran y se añade el licor de tiraje. Después el vino se embotella otra vez. Este método se llama método de transferencia. Muchas botellas que indican “fermentación en botella” en su etiqueta pueden haber sido elaborados mediante este sistema.

4) Hay un método generalmente para espumantes muy baratos en el cual se añade carbonato a un vino sin burbujas (como para una bebida gaseosa).

5) Por último hay algunos vinos que se elaboran siguiendo el método Asti. Si normalmente el vino espumante se hace a partir de un vino seco que ya ha completado su primera fermentación, en el caso del estilo Asti el proceso se realiza en una única fermentación que nunca se completa, ya que el productor enfría el vino cuando llega a un grado alcohólico de 7°-7,5° y ha logrado el nivel correcto de gas. Después es filtrado, embotellado y vendido para el consumo inmediato. Por lo tanto este vino es dulce y con un grado alcohólico relativamente bajo.

sparkling party 2

¿Cómo puedes saber qué estilo de vino espumante será el mejor para ti?

Si estás buscando un espumante fresco con aromas frutales y una boca limpia y refrescante al estilo de un Prosecco ligero y afrutado tan popular en este momento, entonces un vino Charmat es una buena opción. Algunos ejemplos chilenos buenos son Undurraga Brut Royal y Valdivieso Grand Brut.

Si quieres algo más complejo, con una boca más densa y cremosa y cuyos aromas y sabores recuerden a bizcochos, tostadas, galletas o pan, entonces un vino con fermentación en botella es una buena alternativa. Estas notas se originan durante el tiempo que el vino pasa con su sedimento de levadura en la botella. Algunos expertos también dicen que las burbujas son más finas. El Champagne se elabora de esta forma, al igual que muchos otros espumantes Premium de muchos países del mundo. Chile no es la excepción y aquí se producen muchos vinos espumantes muy deliciosos y asequibles usando el método tradicional de fermentación en botella. Algunos ejemplos chilenos incluyen Echeverría Espumante y Titillum de Undurraga.

Si quieres probar un vino espumante con cepas fuera de lo común, podrías probar Apaltagua Costero, que tiene Sauvignon Blanc costero en su mezcla o Estelado de Miguel Torres, que se elabora con la cepa País.

Si buscas un vino dulce, fácil de beber y con poco alcohol al estilo Asti, deberías considerar el Moscato Frizzante de Echeverría, un vino espumante ligero elaborado con uvas Moscatel. Servido bien frio, es refrescante y agradablemente dulce y aromático.

En el próximo post, reveleré el ranking de nuestra cata de espumantes, en la cual 9 personas de 6 nacionalidades cataron a ciegas 6 Brut/Extra Brut chilenos que se venden en menos de 10.000 pesos chilenos (£10 / US$15).

Para descubrir cómo se puede saber cuán dulce es un vino espumante se puede leer mi post ¿Cómo elegir un vino espumante? (1)

Resultados de cata de vino espumante

Otro post en este tema:

Un brindis espumante al fin de semana

Sparkling for 2Las burbujas están de moda y hay siempre más espumantes en los supermercados y tiendas, así que ¿cómo elegir un espumante para tu gusto y bolsillo? Muchos piensan en Champagne, o hoy en día en Prosecco,  pero obviamente Champagne and Prosecco son vinos de solamente dos de las muchas regiones vitivinícolas en este gran mundo de vino. Puede ser que encontrarás un vino espumante que te gusta tanto (o incluso más) en un precio mejor.

En los próximos posts, explicaré cuáles son las diferencias entre los distintos estilos de espumante y cómo se puede saber de la información en la etiqueta cuál vino sea de tu gusto.  Además, con unos amigos, recién hicimos una cata de 6 espumantes chilenos que se venden en menos de $10.000 pesos chilenos (£10 / US$15), así que voy a publicar nuestro ranking.

Empecemos por su elaboración

El vino espumante es vino normal con burbujas. Primero haces un vino no espumante, después lo pones en un contenedor muy sólido y hermético y añades un sirope de azúcar, vino y levadura (conocido como licor de tiraje) para provocar una segunda fermentación. Esto aumenta un poco más el contenido de alcohol del vino y, lo más importante, genera un gas que es atrapado por el contenedor hermético y de esta forma queda contenido como burbujas en el vino. Cuando la fermentación ha terminado, normalmente se añade otro sirope de azúcar llamado Licor de expedición o dosificación antes de cerrar la botella.

Claro que es más complejo, ya que hay distintas maneras de lograr la segunda fermentación y cada una impacta el estilo, aroma y sabor del vino. Veremos esto en el próximo post.

Además el nivel de dulzor varia mucho, según la cantidad de Licor de expedición usado.

 

¿Cómo puedo saber cuán dulce es un vino espumante?

Los siguientes términos son usados por los productores de espumantes en todo el mundo para decirle cuán dulce es el espumante.

Nombre Descripción Gramos de azúcar por litro en el vino terminado
Brut Nature/Ultra Brut/Zero Un vino totalmente seco con muy poca o sin azúcar añadida. 0-2
Extra Brut Vino muy seco 0-6
Brut Vino seco 0-15
Extra-Sec / Extra dry Vino seco a medio 12-20
Sec / Dry / Secco / Seco / Trocken Vino medio 17-35
Demi-Sec / Riche / Halbtrocken / Semi-Dulce / Abbocato Vino dulce 33-50
Doux / Sweet / Dolce / Dulce Vino muy dulce 50+

¿Qué variedades de uvas se usan?

El vino espumante puede hacerse a partir de cualquier uva para vino, pero las uvas tradicionales del champagne siguen siendo todavía las más populares: Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier. Prosecco se elabora con Glera, una cepa italiana aromático y con buena acidez, a veces mezclado con otra cepa. En otras partes del mundo, los enólogos han experimentado con otras cepas, por ejemplo aquí en Chile han experimentado con Sauvignon Blanc, variedades de Muscat y País, entre otras cepas. Generalmente los enólogos buscan un vino base bastante acido con un contenido de alcohol no demasiado alto porque la segunda fermentación añade más alcohol.

Y tu, ¿Qué opinas? ¿Prefieres la acidez seca de un vino Nature o es un Demi-sec más tu estilo? ¿Has probado un espumante elaborado con otras cepas? ¿Te gustó?

En el próximo post ¿Cómo elegir un vino espumante? (2), hablaré de los distintos estilos de vino espumante y cómo se puede saber cuál será más a tu gusto.

Resultados de cata de vino espumante

Otro post en este tema:

Un brindis espumante al fin de semana

Licores frutales de Chile

Gina Ferretti
Gina Ferretti

¿Buscas un regalo distinto este año?  ¿Quieres encontrar algo distinto para una ocasión especial? Tal vez te convendría el limoncello u otro de los licores frutales de Gina. Se puede servirles bien frío después de una comida o agregar vino espumante para hacer un coctel rico.

Cuando viajó a Italia en el 2011, Gina Ferretti no tenía idea de que estaba dando el primer paso hacia una nueva carrera. Fue para realizar un curso y durante su visita se encontró con familiares que no veía desde hace 30 años. La invitaron a un almuerzo, al final del cual tomaron un Limoncello casero, hecho por ellos. A Gina le encantó y les pidió la receta.

Al llegar a su casa, la probó  y a su familia y amigos les encantó. Y fue su familia quien la persuadió para convertirlo en un negocio.

 

 

Limoncello and walnut liqueur.
Limoncello y nocino.

Ahora Gina ofrece 11 sabores, siempre velando por ocupar los mejores y más naturales ingredientes. Las murtillas vienen del archipiélago Juan Fernández, mientras que las nueces y nísperos proceden de una parcela en Olmué. Sus licores tienen un grado alcohólico de alrededor de 18 y por lo tanto son agradables, ligeros y frutosos, un buen bajativo muy distinto a los licores pesados que se sirven en muchos restaurantes.

Gina sigue un proceso artesanal y usa botellas recicladas.

La mayor manera de servir estos licores es muy frío y sin hielo. Se puede preparar un rico coctel, agregando un poco del licor a elección a una copa de vino espumante. También se puede ocupar en postres y tortas.

 

 

Notas de cata

Limoncello : Aromas delicados y frescos de limón. En boca agradable con sabor delicado. Dulzor equilibrado.

Licor de guinda : Agradable nariz de guindas. Muy amigable y fácil de tomar. Sería ideal acompañado por unos chocolates.

Dónde comprar

Se pueden comprar directamente a  Gina; más detalles en su sitio web o su página de Facebook. Los licores vienen en botellas de 200 ml / 375 ml y 750 ml y en un pack de 6 botellas chicas.

Gift pack.
Pack de regalo.

Es algo tan obvio que te preguntas por qué nadie lo había hecho antes. A lo mejor alguien lo intentó y no funcionó; o quizá la gente la descartó como una idea loca. Pero Viña Ventisquero en Chile se atrevió a intentarlo y el resultado es Ilegal Malted Wine: una bebida que no es ni vino ni cerveza. Me reuní para hablar con Paolo Garbarini, quien está a cargo del proyecto, para saber más.

Paolo talking about the product¿Qué es Ilegal Malted Wine?

Es una mezcla ligeramente espumante de vino y cerveza artesanal. El producto que acabamos de lanzar es el quinto prototipo y es una mezcla al 60:40 de Sauvignon Blanc y un lager desarrollado especialmente para la ocasión. Mezclamos el vino y el lager, añadimos una pequeñísima cantidad de azúcar y lo embotellamos. Entonces esa mezcla se somete a una segunda fermentación en botella, al igual que los mejores vinos espumantes y cervezas artesanales.

¿Fue fácil de desarrollar?

No, para nada. Habíamos hecho varios ensayos con distintas mezclas durante dos años y todavía es una obra en evolución. Angel Marchant, uno de los enólogos de Viña Ventisquero, ha estado trabajando para conseguir el vino perfecto, mientras un maestro cervecero checo nos ha ayudado a desarrollar este lager especial, que incluye cuatro tipos distintos de cebada malteada y lúpulo de Saaz. La idea era obtener una cerveza agradable y aromática que no fuera demasiado amarga.

¿Por qué se llama Ilegal?

Lo llamamos “Ilegal” porque este producto rompe las reglas.
Close up of label

¿Cómo se les ocurrió la idea?

Para ser exactos estábamos hablando con nuestro distribuidor en Brasil sobre los problemas de la tasa de cambio y el hecho de que en Brasil solo se consume 1,9 litros de vino por persona al año. De hecho, de una población de 200 millones, la mayoría del vino lo toman solamente 10 millones de personas. La cerveza es la bebida preferida en Brasil. Así que nuestro punto inicial fue pensar cómo atraer al mercado brasileño, pero la idea ha crecido mucho desde entonces y ahora pensamos que existe un mercado mundial para el vino malteado.

¿Cuál ha sido la respuesta al producto hasta ahora?

¡Increíble! Presenté Ilegal Malted Wine en la feria de vino anual en Alemania, Prowein, y despertó muchísimo interés. Ahora mismo tenemos empresas en Canadá y una serie de países europeos listas para hacer el primer pedido de prueba. El único problema es que debemos esperar a que los funcionarios de aduanas en todo el mundo decidan qué arancel aduanero cobrar, ya que este es un producto totalmente nuevo y no encaja en las categoría de vino ni de cerveza. Paolo and Helen with product

¿Cuál crees que será el futuro para Ilegal Malted Wine?

Pensamos que el vino malteado atraerá a gente que busca una alternativa ligera y refrescante al vino o la cerveza. Es fantástico después de un día de trabajo en el jardín, o en una fiesta o solo para relajarte después de un duro día de trabajo. Tiene menos calorías que el vino normal o el espumante y, con un contenido de alcohol del 6% ABV, seguro que Ilegal Malted será popular para gente que busca una bebida con menos alcohol que el vino.

Y esta mezcla de Sauvignon Blanc y lager es solo el comienzo. Queremos experimentar con otras variedades de vino y probar diferentes estilos de cerveza. Una vez que empiezas a romper las reglas, te das cuenta de que hay todo un mundo de cosas nuevas para probar..

Nota de cata: Ilegal Malted Wine es una bebida refrescante y ligeramente gaseosa con aromas limpios y frescos a lúpulo y fruta cítrica (pomelo). En boca es fresco, frutal y alivia la sed con una textura agradable. Definitivamente merece la pena probarlo.


Para saber más sobre Ilegal Malted Wine:

Cristóbal Undurraga en Viña Koyle
Cristóbal Undurraga en Viña Koyle

Amistoso e informal, Cristóbal Undurraga, quinta generación de una de las más antiguas familias productoras de vino en Chile, nos lleva, a Alexandra y a mí, a hacer una caminata por una pequeña quebrada que ellos recuperaron, localizada en el corazón del viñedo biodinámico Los Lingues de viña Koyle, en Alto Colchagua. «Estaba lleno de barro cuando llegamos», explica, «pero limpiamos y plantamos árboles nativos y plantas». «Es hermoso ver cómo han crecido». Es realmente un lugar encantador, invadido por el trinar de las aves. Me cuenta que por la noche se puede oír el croar de las ranas.

Cactus centenario.
Cactus centenario.

El uso variado del suelo y la coexistencia armoniosa con la fauna natural son, por supuesto, parte del concepto biodinámico, que integra la agricultura en un sistema armónico; sin embargo es evidente que la familia Undurraga está haciendo más que sólo hablar de labios para afuera. Cristóbal explica que el riachuelo se seca en verano, por ello el impresionante grupo de paneles fotovoltáicos que hacen a la bodega autosuficiente energéticamente entran en uso, bombeando agua al arroyo y manteniendo así la flora del sector.

Paneles fotovoltáicos suministran energía a la viña.
Paneles fotovoltáicos suministran energía a la viña.

Tras graduarse en Agronomía con un Máster en Enología, Cristóbal trabajó durante siete años en distinta viñas alrededor del mundo: California, Australia, Francia y Argentina. En Australia aprendió sobre las ventajas de la producción biodinámica y se inspiró más tras algunas conversaciones con Alain Moueix de Château Fonroque en Burdeos. Por lo tanto, cuando sus parientes le pidieron regresar a Chile para participar de la nueva empresa vitivinícola familiar, quiso aplicar agricultura biodinámica a la viña.

Admite que fue algo frustrante durante la época de transición. Por ejemplo, durante una temporada, en un lote del viñedo misteriosamente desaparecían los nuevos brotes florales. Comenzó a revisar las parras regularmente y fue así que descubrió al culpable, quien actuaba por las noches: un escarabajo conocido localmente como pololo café (Phytholaema herrmanni). No es una peste común en los viñedos, pues la mayor parte de ellos son fumigados con regularidad y los escarabajos son sensibles a cualquier químico, pero claramente éste estaba pasándosela increíble en Koyle. De hecho Cristóbal y su equipo contaron más de un millón de estos insectos en este lote de vides, cantidad calculada por peso de los contenedores de este insecto que juntaban dia a dia.

La naturaleza y las vides en convivencia.
La naturaleza y las vides en convivencia.

Algunas personas habrían renunciado al ver esto, aplicando químicos a las vides. Pero no Cristóbal. Él comenzó a dar batalla. En primer lugar aplicó un pesticida orgánico de extracto de té. Luego, como este insecto es nocturno, cableó 200 luces a lo largo de las hileras y bajo ellas puso un abrevadero con agua. Los escarabajos eran atraídos hacia las luces, cayendo al agua y ahogándose. También volteó la tierra entre las parras, así las garzas y gallinas vendrían a comerse los bichos.  Trabajo terminado. Ahora Cristóbal está alerta ante esta pequeña peste y toma acciones a la primera señal de problemas.

Está convencido de que la producción biodinámica no sólo es amigable con el medio ambiente sino que tiene un sentido comercial también, pues las parras están produciendo una cantidad de uvas mayor a lo esperado. Compara una planta manejada en forma biodinámica con un corredor de maratón experimentado: esbelto, sin un gramo de grasa, pero en forma y mejor preparado para resistir pestes, enfermedades y problemas climáticos.

Le pregunto respecto de los pro y los contras de trabajar en una empresa familiar. Me dice: «es fantástico estar construyendo algo para las futuras generaciones. Por cierto hay discusiones, pero logramos superarlas dándonos espacio a cada uno. Y bueno, todos tenemos otros proyectos aparte de este. Eso es realmente importante, pues te mantiene despejado y abierto a nuevas ideas.»

Vides de Tempranillo Tempranillo plantado en cabeza y de secano.
Vides de Tempranillo Tempranillo plantado en cabeza y de secano.

Es evidente que él gusta mucho de experimentar y tiene 13 variedades plantadas en distintos viñedos.  «En otoño parece un tejido de distintos colores», nos dice. También está experimentando con distintos sistemas de conducción. Por ejemplo, en Los Lingues hay una lote de Tempranillo plantado en cabeza y de secano. También hay parras de secano y en gobelet en el viñedo Bularco, en la zona costera de Itata, pero se trata de antiguas parras de Cinsault de 70 años de edad.

El objetivo de Cristóbal es producir añadas nuevas e interesantes, para distintos consumidores. «Nos enfocamos en la calidad», nos explica, «no en la cantidad». «Algunas veces viene alguien que quiere comprar todo nuestro vino y nos habla sobre aumentar la producción, pero no es ese el mercado al que apuntamos.» Por ello Koyle se concentra en vender a pequeños nichos de mercado, como The Wine Society en el Reino Unido.

Le pregunto por tres vinos que ha disfrutado recientemente.

Cuvée La Migoua, Domaine Tempier de Bandol en el sur de Francia, un blend tinto basado en Mourvedre, con aportes de Cinsault y Grenache. Estos vinos se hacen con mínima intervención, utilizando levaduras nativas, una guarda de al menos 18 meses y sin clarificación ni filtrado.

Red Gran Reserva, López de Heredia de Viña Tondonia, Rioja. Un Rioja muy tradicional en base a Tempranillo con aporte de Garnacha, Cariñena y Graciano, de la Rioja Alta.

Vinos tintos de Borgoña, especialmente de Chambertin.

Un interesante enfoque en el Viejo Mundo el de este viticultor y enólogo del Nuevo Mundo con pensamiento ecologista.

 

Cata en Koyle.
Cata en Koyle.

Degustación en el viñedo Los Lingues de Koyle – Notas de cata

Koyle Costa, Sauvignon Blanc 2014, Paredones

Un vino interesante, procedente de tres lotes distintos, cosechados y vinificados por separado en distintos contenedores. Cada lote envejece por 12 meses antes de la mezcla y finalmente el vino se guarda en botella durante 6 meses, antes de su lanzamiento. Aromas a flores blancas y citron pressé. En boca es fresco y agradable, de buena acidez y un final relativamente largo.

Koyle Don Cande Cinsault 2015, Itata

Viejas parras de 70 años, cultivadas en secano. 30% racimos completos, 70% granos enteros sometidos a una fermentación rápida durante 10 días a 28°C. Luego el 50% del vino envejece en barricas de Borgoña usadas y el 50% en huevos de cemento. Es mejor beberlo algo frío y fresco.

Una nariz muy atractiva con aromas a laurel y especias, entrelazados con frutillas. Seco, de buena acidez y toques de higos frescos. Ligeramente chispeante. 12.5% Vol.

Koyle Reserva Cabernet Sauvignon 2010, Alto Colchagua

Color rubí, con reflejos anaranjados. En nariz es complejo y muy bien integrado. De acidez alta, secante en boca. Delicioso.

Koyle Gran Reserva Carménère 2013, Alto Colchagua

Clásica nariz de Carménère, con aromas a ají y pimienta negra acompañados por fruta fresca. En boca es fresco, de acidez alta, algo astringente. Agradable y envolvente sensación en boca.

Koyle Royale Cabernet Sauvignon 2011, Alto Colchagua

Este Cabernet Sauvignon tiene más color, cuerpo y piernas que el Reserva. Aromas a especias y fruta fresca. En boca es fresco y agradable, con taninos amables y buen cuerpo.

Koyle Royale Syrah 2010, Alto Colchagua

De color intenso, En nariz se abre con hierbas, aromas mentolados y a granito, seguidos por la fruta. Poderoso en boca, con taninos intensos y acidez fresca. Un vino adorable; puede maridar muy bien con cordero.

partyDurante las últimas semanas hemos mirado cómo se puede elegir un vino espumante para tu gusto y prespuesto. Así que ahora que tienes tu vino espumante: ¡empecemos la fiesta!  He aquí unas sugerencias para cómo servir el vino espumante y unas recetas de platos fáciles de preparar.

bottle lineup¿Cómo debería servirse el vino espumante?

Cualquiera que sea su estilo, se recomienda que todos los vinos espumantes se sirvan fríos, idealmente a  6°C-10°C.

Si sirves el espumante demasiado frío, será muy refrescante pero apreciarás menos los aromas y sabores. Yo suelo sacar la botella del refrigerador unos 30 minutos antes de servirlo.

¿Y si recién llegó la botella y necesitas enfriarla de forma rápida?

Está comprobado que la forma más rápida de enfriar una botella o lata es ponerlo dentro de un cubo de agua frió con hielo.

¿Qué tipo de copa?

Las mejores copas para un vino espumante tienen forma de flauta ya que esto ayuda a conservar las burbujas durante más tiempo que las copas de estilo más abierto.

¿Con qué tipo de comida se puede servir el vino espumante?

Party timeEl espumante es el vino más versátil de todos. Es refrescante, es delicioso solo y combina con casi cualquier tipo de comida. Su alta acidez significa que puedes combinarlo con comidas grasas como paté o queso, o con platos con ingredientes ácidos como tomates o vinagre.

Puedes beberlo junto a la piscina en un día caluroso; descorcharlo con placer para una celebración especial o combinarlo con paté como entrante sofisticado a una comida formal. Todo sirve.

En los siguientes vínculos encontrarás algunas recetas de platos para fiestas:

sparkling with catCóctel de camarones

Papas chilotas al horno

Paté de higado de pollo sin lactosa

Hummus fácil de Helen

Para más información acerca de vino espumante, ver estos posts en el inglés o en el castellano:

How to choose sparkling wine (1)  o ¿Cómo elegir un vino espumante? (1), que investiga términos como “Brut”, “Nature” y “Dulce”.

How to choose sparkling wine (2) o ¿Cómo elegir un vino espumante? (2), que mira los distintos estilos de vino espumante.

Perfil de Daniel Raab de Domaine Raab-Ramsay: Productor de espumante orgánico en Chile.

Sparkling wine tasting panel results o  Resultados de cata de vino espumante.

Glosario inglés-castellano de vino espumante.

A sparkling toast to the weekend o Un brindis espumante al fin de semana con más recomendaciones de vino espumante.

Q Awards

En julio se realizó el lanzamiento de los premios de alimentos y bebidas Chilean Quality Food and Drink Awards en la residencia del Embajador Británico en Santiago. El evento atrajo bastante atención entre los productores y distribuidores de alimentos y bebidas chilenos y el organizador del evento Mark Janaway admite que es optimista y cree que habrá muchos concursantes en esta primera edición de los premios.

Los premios Quality Food and Drink Awards llevan otorgándose desde hace cuarenta años en el Reino Unido y la mayoría de los supermercados británicos y muchos pequeños y grandes productores de alimentos y bebidas presentan sus productos a la competencia con la esperanza de ganar el premio Q Award, insignia de calidad que pueden incluir en el envase de su producto.

Mark Janaway dice que los consumidores reconocen el símbolo Q y suelen preferir comprar un producto que lo tenga. “Puede traducirse en un aumento inmediato de hasta el 20% en las ventas para un producto ganador, así que realmente merece la pena entrar a la competencia» explicó. “También damos nuestra opinión sobre todas las entradas, algo que muchas empresas consideran información muy valiosa para el desarrollo futuro de sus productos».

Los productos que reciban un premio Chilean Q tendrán nuevas oportunidades de exportación y la posibilidad de ser considerados por los supermercados británicos e irlandeses en sus listas de productos, ya que todos reconocen el símbolo Q y lo que representa.

Los productores y distribuidores tienen hasta el 16 de septiembre para inscribir sus productos en la competencia que incluye un rango muy amplio de categorías. La evaluación de los productos se realizará a principios de octubre, en las modernas instalaciones de catering que posee Inacap en Santiago. Un panel compuesto por respetados expertos en alimentos y bebidas discutirán los méritos de cada producto de acuerdo a los siguientes criterios: gusto, sabor, textura, aroma, lista de ingredientes, innovación, envase, presentación y punto de precio.

Se premiará a los ganadores en una cena de gala a realizarse en Santiago el 1º de diciembre, justo a tiempo para el inicio de la temporada de verano. Entre las organizaciones que están apoyando los premios se encuentran la Cámara de Comercio Chileno-Británico y Wines of Chile.

Puede encontrar más información en el sitio web o enviar un correo a mark.janaway@chileanqualityfoodawards.com.

FullSizeRender
Foto cortesía de Ben Gordon.

El sol del ocaso lanzaba un resplandor naranja cuando me reuní con Ben Gordon en un café en Las condes, el distrito de negocios de Santiago. Un amable expatriado británico, ha estado en su puesto de Director gerente de Bodega Volcanes de Chile desde enero y le pregunté cómo le había ido.

“Verdaderamente bien hasta ahora” contestó, “aunque por supuesto es pronto para decirlo. Tengo un enfoque a largo plazo, lo que significa que los resultados demorarán un tiempo en verse. Pero estoy seguro de que es el camino a seguir. Muchas viñas chilenas tienen una actitud más a corto plazo, buscan atar a sus distribuidores con contratos de exclusividad y después imponerles objetivos de venta ambiciosos, con el objetivo de impulsar las ventas. Yo creo que el éxito a largo plazo se logra creando relaciones honestas y transparentes con los distribuidores, en las que después fijemos en conjunto los objetivos de venta apropiados para el mercado y la empresa, y hacer crecer el mercado gradualmente”.

Volcanes ha adoptado un enfoque interesante  en su producción de vino, buscando parcelas de terreno con suelos volcánicos y haciendo vinos que expresen ese componente mineral de los suelos. Chile, uno de los países más sísmicos del mundo, tiene unos 2900 volcanes, de los cuales 80 están clasificados oficialmente como activos, por lo que  no hay escasez de suelo volcánico. Pero esta es la primera viña chilena que verdaderamente presta atención a las posibilidades que ofrecen los suelos volcánicos.

Foto cortesía de Bodega Volcanes de Chile
Foto cortesía de Bodega Volcanes de Chile

Todo empezó en 2009, cuando Pilar Díaz, una joven enóloga de Viña Undurraga, descubrió que algunos de los viñedos propiedad de la viña tenían la capacidad de producir vinos con expresiones únicas de minerales. Ella invitó al geólogo Gonzalo Henríquez a visitar los viñedos y él confirmó los suelos volcánicos de las parcelas y las condiciones especiales que estos ofrecen para producir vinos de calidad. Fue entonces cuando se creó esta nueva viña boutique, empresa filial de Undurraga dentro del Grupo Vinos del Pacífico.

La viña, que produce unas 15.000-20.000 cajas de 9 litros de Reserva y vino Premium cada año, está exportando a una serie de países en Europa, Asia y América, y centra sus esfuerzos en distribuidores (para hoteles, bares y restaurantes), tiendas de descuento especializadas y clubes de vino, como Stone o Vine and Sun en el Reino Unido.

Foto cortesía de Bodega Volcanes de Chile
Foto cortesía de Bodega Volcanes de Chile

Ben se mostró entusiasmado por un rango de vinos que describió como “únicos, con acidez fresca y fáciles de combinar con comida”; el tipo de vinos que le gustan a él. El rango incluye 4 vinos de reserva y  5 vinos Premium. Parinacota es una mezcla de Syrah y Carignan, mientras que la línea Tectonia se compone de 4 vinos: Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Sauvignon Blanc y una mezcla de Grenache, Petite Sirah y Mourvedre.


Notas de cata

Tectonia Pinot Noir 2014, Valle del Biobío (precio de venta: $9.990 CLP en Chile, £13.50 GBP  en el Reino Unido )

Un Pinot Noir elegante y aromático con nariz a frutos rojos, chocolate y violetas, junto a un toque mineral. Con niveles razonables de acidez y taninos, este es un vino versátil y fácil de combinar con las comidas que se puede tomar con los acompañamientos tradicionales del Pinot Noir como el salmón o el pollo, pero también con carnes rojas.

Tectonia Cabernet Sauvignon 2013, Valle del Maipo (precio de venta: $9.990 CLP en Chile)

Un Cabernet Sauvignon agradable y fácil de tomar con mucha fruta y especias dulces en nariz. Con niveles moderados de taninos suaves, cuerpo y acidez, este Cabernet Sauvignon se recomienda para los que prefieren un vino suave sin demasiado roble ni taninos.

Tectonia Grenache-Petite Sirah-Mourvèdre 2012, Valle del Maule. (Precio de venta: $9.990 CLP en Chile, £12.95 GBP en el Reino Unido)

Este vino está compuesto por  45% de Grenache del Valle Rapel, 38% de Petite Sirah del Valle del Maipo y 17% de Mourvedre del  Valle del Maule.

Una mezcla muy agradable, equilibrada y concentrada de variedades de uvas mediterráneas. En nariz tiene un aroma intenso a frutos rojos maduros, como frambuesas y cerezas, entremezclado con notas de especias dulces, chocolate negro, humo y violetas por el envejecimiento en barricas de roble, además de un leve toque mineral. Este vino es bueno solo y, debido a que contiene taninos de cobertura suave, combinaría bien con platos de sabores fuertes, como un bistec o una cazuela de verduras. Potencial para envejecimiento.

Parinacota 2013, Valle del Maule (Precio de venta: $12.990 CLP en Chile, £20.50 GBP en el Reino Unido)

Bodega Volcanes de Chile es un gran vino, una mezcla intensa y concentrada de Syrah y Carignan. En nariz abre con notas de cerezas ácidas, arándanos y ciruelas negras, complementado con notas de vainilla, cedro y chocolate negro por el envejecimiento en barricas de roble, más toques de regaliz y violetas.  El toque mineral es más patente en boca, entremezclado con las notas frutales y de especias. Por su alta acidez, taninos altos, cuerpo completo y un acabado largo, este vino es una buena alternativa para acompañar carnes rojas. Potencial para envejecimiento.

Bodega Volcanes de Chile también está disponible en Jumbo en Chile, o en Stone, Vine and Sun en el Reino Unido.


Le pedí a Ben que me nombrase algunos de los vinos que le habían gustado recientemente. Estas fueron sus elegidos:

  • Pandolfi Price, Los Patricios Chardonnay, Valle de Itata.
  • Lagar de Bezaña GSM (mezcla de Grenache, Syrah y Mourvedre), Alto Cachapoal
  • Miguel Torres Estelado, vino espumante hecho a partir de uvas País
  • Vino espumante Gusbourne, Reino Unido.

Para más información acerca de Bodega Volcanes de Chile:

http://www.volcanesdechile.com/

info@volcanesdechile.com

18 wineHe estado pensando bastante sobre el tema de la sustentabilidad y el vino en el último tiempo. Debo confesar que siempre he tenido una debilidad por empresas con credenciales verdes, por lo que los últimos meses he estado leyendo sobre sustentabilidad en la industria del vino a lo largo del mundo, investigando qué están haciendo las viñas aquí en Chile, y también he estado buscando a aquellas viñas que dan un paso más para ser ecológicas.

Alpacas comen las malezas en Emiliana.
Alpacas comen las malezas en Emiliana.

Un punto destacado fue mi visita a Viñedos Orgánicos Emiliana en el Valle de Casablanca, donde me impresionó la pasión y convicción con la que la guía turística hablaba sobre la producción biodinámica. Ella enfatizó el hecho de que los viñedos en Emiliana eran más fuertes y más capaces de enfrentar problemas, como las heladas, en comparación con las viñas convencionales vecinas.  Aquí se puede leer mi reseña del tour a Emiliana y mis notas de cata.

Koyle: Tempranillo cultivado en cabeza y en secano.
Koyle: Tempranillo cultivado en cabeza y en secano.

Me encontré con un nivel de entusiasmo similar hacia la producción biodinámica cuando fui a Los Lingues en Alto Colchagua a visitar a Cristóbal Undurraga de Viña Koyle.  Cristóbal estaba convencido de que la producción biodinámica no solo era ecológica, sino que también hacía sentido comercialmente. Tal vez quiera leer mi artículo sobre Cristóbal y Koyle.

La semana pasada, fui a una pequeña viña en Marga Marga llamada Domaine Raab Ramsay, que produce cidra y vinos espumantes orgánicos. Fue como entrar en una tierra encantada, llena del murmullo de cientos de abejas tragando el polen de los bosques nativos chilenos que rodeaban los viñedos. Pronto publicaré más detalles sobre esta viña.

Estoy muy orgullosa de mi nuevo libro electrónico sobre sustentabilidad y vino en Chile, el cual revisa por qué las viñas chilenas necesitan menos químicos, qué hace la industria del vino chileno para ser más sostenible, y qué viñas chilenas son biodinámicas y por qué. Haz clic aquí para más información.

Me encantaría escuchar tu opinión. ¿Crees que las viñas hacen lo suficiente para ser sostenibles? ¿Has probado vinos orgánicos o biodinámicos? Si lo has hecho, ¿qué te parecieron?  Me encantaría escuchar de profesionales de vino con historias para compartir sobre sustentabilidad y vino.

Volví a Emiliana el martes. La primavera había transformado el paisaje, pintándolo de verde y adornándolo con flores.
Volví a Emiliana el martes. La primavera había transformado el paisaje, pintándolo de verde y adornándolo con flores.