Mr Raab

Hace poco leí un artículo de una mujer donde se decía que empezar un negocio después de los 40 años es demasiado cansado y arriesgado. Pensaba en eso cuando conocí al abuelo de cabello gris Daniel Raab y sus toneladas de espíritu emprendedor a pesar de sus años.

Admitámoslo: tanto en tu empresa como tu profesión, no es la edad lo que te define sino tu actitud.

“La edad es una cuestión de la mente sobre la materia. Si no te preocupa, no tiene importancia”. Mark Twain

Bottles in the pupitre.
Botellas en pupitre.

Daniel Raab es el dueño de Domaine Raab Ramsay, una pequeña viña orgánica situada en el valle Marga Marga de Chile, una zona difícil de encontrar en cualquier mapa de viticultura. Parece que en este valle existieron alguna vez pequeñas viñas pero ahora han desaparecido casi todas por la presión de la escasez de agua y el desarrollo inmobiliario, como lo demuestran las modernas viviendas a un costado de la viña.

En su viña elabora vino espumante y cidra combinando la fermentación en botella con una crianza relativamente larga y su propia técnica de remoauge para revolver las lías y añadir complejidad al vino.

bottle thumbSiempre está innovando en su bodega, por ejemplo, probando nuevas formas de enfriar el mosto para enlentecer el proceso de fermentación. También ha experimentado con el uso de mosto en lugar del tradicional sirope de agua, azúcar y levadura conocido como licor de tiraje. Y después del proceso de degüelle para eliminar las lías, añade vino espumante del mismo lote para completar las botellas en lugar de usar el sirope de azúcar llamado licor de dosificación. Si pensamos que el vino base se fermenta solo con las levaduras naturales del ambiente, es difícil imaginar un espumante más natural.

Siempre hay algo que hacer en el viñedo.
Siempre hay algo que hacer en el viñedo.

Domaine Raab Ramsay no es una viña orgánica certificada pero funciona siguiendo principios orgánicos. La filosofía enológica de Daniel Raab es dejar que la naturaleza haga su trabajo y solo intervenir cuando sea necesario. Además, durante muchos años fue Vicepresidente de la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile A.G.

Actualmente Daniel Raab cultiva uvas Chardonnay y Pinot Noir; también tiene algunos cuarteles de Gewürztraminer, pero las parras están sufriendo por los últimos años de sequía y ha intentado de todo para no eliminarlas.  El agua es un problema grave y él posee un intrincado sistema de tanques de agua y mangueras que alimentan el sistema de riego por goteo. A pesar de la mayor lluvia caída en Chile este invierno, cuando lo visité a principios de noviembre parecía preocupado y esperaba que lloviera algo más. Este valle no tiene ningún río ni canal de riego así que el agua de lluvia almacenada en los tanques durante el invierno tiene que durarle hasta la temporada de cultivo.

Reciclaje en acción: protegiendo las vides de los conejos.
Reciclaje en acción: protegiendo las vides de los conejos.

Después del agua, su mayor problema son los conejos: “Creo que usan los troncos para afilarse los dientes” – explica – “y causan mucho daño”. Para luchar contra estos animales, corta los extremos de las botellas plásticas y los usa para proteger los troncos de las parras. Una iniciativa fantástica en términos de reciclaje pero su implementación debe requerir un trabajo  arduo y tedioso.

Daniel Raab también compra uvas de la cepa País y dice que ha estado haciendo vino espumante con País mucho antes de que Miguel Torres lanzara su galardonada marca Estelado. Además le compra manzanas orgánicas a un productor local para elaborar la sidra, siguiendo la misma técnica utilizada para su vino espumante. Una de sus últimas ideas es intentar hacer una sidra de peras y manzanas, para lo que recientemente plantó una parcela con 400 perales.

“El vino no es realmente un negocio muy rentable” – dice Raab – “a menos que tu marca sea muy conocida. Yo mantengo las parras porque quiero conservar el bosque nativo en el terreno”.

Los viñedos están situados en un oasis de verde, rodeados de árboles nativos como el lingue (Persea lingue), peumo (Cryptocarya alba) y quillay (Quillaja saponaria). El aire de la tarde se llenó de cantos de pájaros y el zumbido de las abejas revoloteando en torno a las flores del peumo. Vimos un grupo de enormes palomas chilenas (Paloma araucana) en un árbol y tres tipos de alstroemeria nativa.

native vegetationDurante su vida Daniel Raab ha emprendido diversos proyectos de negocios para compensar la no tan rentable producción de vino que claramente ama. Tuvo un criadero de gallinas y fue pionero en la producción de pavo en Chile que se convirtió en un negocio muy exitoso. Después, durante la crisis económica que sufrió Chile a principios de la década de  1980, el negocio del pavo se fue a la ruina, al igual que muchos otros en el país. Su última iniciativa es alquilar espacio en su bodega y ofrecer servicios auxiliares a las viñas locales que busquen añadir el vino espumante a su cartera. Recientemente invirtió una suma importante en ampliar su bodega y comprar nuevo equipamiento, este es su nuevo proyecto empresarial y dice que ya tiene interesados. Algo me dice que la inversión dará sus frutos.

Le pregunté por sus tres vinos favoritos:

  1. Aupa de Viña Maitia, una mezcla roja de País con Carignan y Cabernet Sauvignon.
  2. El icónico Cabernet Sauvignon Don Melchor de Concha y Toro
  3. Cualquier vino Gewürztraminer.

Una mezcla interesante de estilos y uvas.

Nota de cata de Blanc de Blancs de Domaine Raab Ramsay

Un vino espumante intrigante con una nariz compleja, textura agradable en boca y solo una pizca de acidez en el final.  Realmente delicioso.

Para más información acerca de vino espumante, ver estos posts en el inglés o en el castellano:

How to choose sparkling wine (1)  o ¿Cómo elegir un vino espumante? (1), que investiga términos como “Brut”, “Nature” y “Dulce”.

How to choose sparkling wine (2) o ¿Cómo elegir un vino espumante? (2), que mira los distintos estilos de vino espumante.

Sparkling wine tasting panel results o  Resultados de cata de vino espumante.

Glosario inglés-castellano de vino espumante.

A sparkling toast to the weekend o Un brindis espumante al fin de semana con más recomendaciones de vino espumante.

Chilean chips and sparkling wine

Tour en Casas del Bosque

Casas del Bosque
Casas del Bosque

Casas del Bosque es una viña ideada para el turismo. Posee restaurante, tienda, dos zonas con asientos al aire libre y un bar, junto a los viñedos, en una de ellas. Dispone tanto de bicicletas como de la posibilidad de hacer una cata o un picnic. Como su oferta cambia de acuerdo a la estación del año, se puede participar de la cosecha en época de vendimia. Estuve allí al tiempo en que se desarrollaba el Campeonato de Fútbol Copa América, así que la viña había organizado eventos relacionados con el encuentro deportivo.

No fui al restaurante, pero estaba muy ocupado; era un día hábil entre semana, lo cual es siempre una buena señal.

Tuvimos una guía bien preparada y el grupo se compuso de 12 personas solamente.

Puntaje general 7 / 10.

Valor $16 500 pesos por el tour Premium (hay otras opciones disponibles)
Facilidad de reserva Buena. Reservé desde el sitio de internet. Recibí su respuesta a las dos horas.
Información previo a la llegada No publican los precios en internet, pero me enviaron una breve descripción de sus tours por correo electrónico. El sitio de internet contiene una razonable cantidad de información.
Cómo llegar Fácil. Abordé un taxi en el centro de Casablanca, el trayecto me costó $2 000 pesos. El mismo conductor fue a buscarme una vez finalizada mi visita. Para quienes van en auto, la viña dispone de señalética desde el centro de Casablanca.
Recepción al llegar Buena.
Eficiencia Buena.
Servicios higiénicos Impecables.
Cafetería / Restaurante No comí allí, pero estaba lleno.
Viñedos en invierno, antes de la poda.
Viñedos en invierno, antes de la poda.
Aquí se hace el vino.
Aquí se hace el vino.
La cava, donde el vino se envejece en barricas de roble
La cava, donde el vino se envejece en barricas de roble
Tienda Bien provista, ofrece los vinos y accesorios de buena calidad, así como souvenirs. Precios algo elevados.
Idiomas disponibles Inglés y español
Breve descripción del tour Sucinto pero bastante interesante. La guía era muy agradable, hizo una buena presentación y se ofreció a tomar las fotos de quien lo quisiera. Pudimos observar algunas parras, visitamos brevemente la cava de barricas. En la bodega había algunos ruidos molestos que hicieron difícil escuchar las explicaciones, pero aun así era fácil de entender.
Habilidad del guía para responder preguntas La guía respondió correctamente a las preguntas referentes al cultivo y los procesos de vinificación, pero no demostró un buen manejo de la degustación, confundiéndose ante algunas consultas.
Degustación Catamos 5 vinos, todos muy buenos, así que vale la pena pagar el precio del tour premium.
¡Hora de catar!
¡Hora de catar!
Bicicletas disponibles en Casas del Bosque
Bicicletas disponibles en Casas del Bosque

Ideal para el verano
Ideal para el verano

Casa Marín es una bodega familiar y pequeña, productora de algunos vinos sensacionales.  Me gustó el estilo personalizado del tour y la oportunidad de preguntar específicamente sobre el cultivo de los viñedos.

Puntaje general: 7/10

Los vinos que catamos.

Casa Marín Cipreses Sauvignon Blanc 2014

Color amarillo pálido y verdoso, limpio. Deliciosa nariz con aromas a maracuyá, piña y pomelo rosado. Tiene una buena acidez y cuerpo ligero, es agradable y frutoso, con un sabor cítrico chispeante y retrogusto mineral que se saborea al final. Es un Sauvignon Blanc que se disfruta solo, pero que también acompaña perfectamente una amplia variedad de frutos del mar o ensaladas.

Casa Marín Gewürztraminer 2013

Es un poco burbujeante, enérgico y aromático, con una comunión entre acidez y dulzura que lo hacen muy agradable. Estupendo con platos de comida asiática.

Casa Marín Pinot Noir 2010

Color rubí medio. La nariz se abre con esas notas a roble que recuerdan primero al café y al cuero para luego evolucionar a establo; los aromas a fruta no aparecieron mientras estuvimos allí. Creo que el vino sólo necesitaba más tiempo. Muy agradable en boca, taninos ligeros, bastante afrutados. Me parece interesante incluir una nota de cata de un vino de Casa Marín que disfruté hace algunos meses.

Casa Marín Pinot Noir 2009

Terciopelo líquido. De color rubí brillante. Una nariz que intriga, con aromas a cerezas negras, cedro y canela, más un componente cárnico y apenas un toque a establo. Redondo y aterciopelado en boca, con una acidez alta y taninos delicados. Alto grado alcohólico. Final largo.

El clima fría de Lo Abarca contribuye a hacer estos vinos tan buenos.
El clima fría de Lo Abarca contribuye a hacer estos vinos tan buenos.

Los detalles:

Valor $ 23 000 por persona, por el tour privado y la degustación (se me ofreció un descuento) Hay otro tour que vale $ 14 000.
Facilidad de reserva Buena. El proceso de reserva por correo electrónico fue rápido y directo.
Información previo a la llegada Buena. El sitio de internet es informativo respecto de los tours.
Cómo llegar Bastante directo.
Recepción al llegar OK. Llegamos antes y nos recibió una persona encargada de ventas. Nuestro guía aún no estaba allí.
Eficiencia Buena.
Servicios higiénicos El baño de la bodega no estaba operativo, por lo que nos llevaron, cruzando la calle, hasta el bar de Casa Marín para usar los servicios disponibles. Les faltaba limpieza.
Cafetería / restaurante Disponen de un sector con un bar que se ve muy agradable, pero que no estaba en funcionamiento ese día.
Tienda Muy básica, sólo vinos de Casa Marín y de otra etiqueta perteneciente a Felipe Marín, llamada Lo Abarca.
Idiomas disponibles Inglés y español
Hay muchas obras de arte en la viña.
Hay muchas obras de arte en la viña.
Al lado de la fuente.
Al lado de la fuente.
Breve descripción del tour La visita es buena y con contenido. En mi correo ya les había comentado que prefería una visita informativa, así que el guía se tomó el tiempo necesario y con agrado.  Nos fue posible caminar entre las hileras e incluso se nos explicó mucho y muy especialmente sobre el proceso de cultivo de las uvas.
Habilidad del guía para responder preguntas Buena.
Degustación Siento que esta parte le bajó el nivel a la experiencia vivida. Sin olvidar que se trata de vinos de alta gama y ganadores de muchos reconocimientos, el hecho de haber pagado por una visita de mayor categoría me hizo sentir que la degustación fue algo mezquina, pues sólo probamos tres vinos y en porciones mínimas. Es poco común que una bodega boutique ofrezca sólo tres vinos, pues incluso las viñas grandes, en sus tours de escala industrial, normalmente presentan cuatro o cinco vinos en la cata.  El premiado Pinot Noir no se abrió durante todo el tiempo en que estuvimos allí, además de estar demasiado frio y necesitar oxigenación.  Asimismo no sirvieron ni el pan ni el aceite de oliva ofrecidos en la descripción del tour; de hecho, no había nada para comer, ni frutos secos o galletas, por ejemplo.
Los suelos también contribuyen a la complejidad de los vinos.
Los suelos también contribuyen a la complejidad de los vinos.

Hora de catar.
Hora de catar.

Bodega de viña Emiliana
Bodega de viña Emiliana

Esta viña es biodinámica y adscrita al sistema de Comercio Justo, así que esta visita me interesaba particularmente; esto fue percibido por la guía, quien nos proporcionó mucha más información que lo normal en este tipo de tours.

El entorno es muy tranquilo y hay gallos y gallinas de Guinea picoteando entre las parras, lo que junto a las alpacas hacían aún más interesante el paisaje.

Las instalaciones son lindas y ofrecen alternativas como degustaciones con queso o chocolate y picnics.

Cultivos de plantas para preparados biodinámicos, como la valeriana.
Cultivos de plantas para preparados biodinámicos, como la valeriana.
Gallo trabajando entre las hileras de parras.
Gallo trabajando entre las hileras de parras.

Puntaje general 9 / 10

Valor $13 000 pesos.
Facilidad de reserva Buena. Hice mi reserva por correo y recibí la confirmación pocas horas después.
Información previo a la llegada El sitio de internet es muy completo.
Cómo llegar Se accede a Emiliana directamente desde la Ruta 68 que une Santiago y Viña del Mar/Valparaíso, justo después del peaje Zapata, si vienes desde Santiago. Si viajas desde la costa, ten la precaución de salir de la carretera oportunamente, pues de lo contrario deberás pagar el peaje, retornar y pagar nuevamente el peaje.
Recepción al llegar Buena
Eficiencia Buena
Servicios higiénicos Limpios y agradables.
Cafetería/ restaurante Hay servicio de restaurante de lunes a viernes. Como visité la viña un día sábado no estaba atendiendo.
Tienda Muy bien distribuida. Dispone de la gama completa de vinos. Se vende también miel, aceite de oliva y sombreros producidos por los trabajadores de la viña, dinero que luego va a un fondo especial que beneficia a todos los empleados. Todos los precios son bastante elevados y el valor de los vinos es apenas un poco más barato que en el supermercado.
Idiomas disponibles Inglés y español. Al menos uno de los empleados podía comunicarse en portugués.
Los trabajadores disponen de sus propios cultivos de producción orgánica.
Los trabajadores disponen de sus propios cultivos de producción orgánica.
Las alpacas pastan entre las parras, manteniendo las malezas bajo control.
Las alpacas pastan entre las parras, manteniendo las malezas bajo control.
¡Salud!
¡Salud!
Breve descripción del tour Aunque oficialmente el tour dura 30 minutos, el nuestro se extendió por dos horas, quizás porque demostramos mucho interés o porque no había otra reserva después de nosotros. Nuestra guía era realmente conocedora y le entusiasmaba el tema, por lo que al irnos sentíamos que realmente nos habíamos educado muy bien en agricultura biodinámica. El tour incluye sólo una pequeña parte de los cultivos, pero vimos algunas parras y los distintos animales que integran el concepto holístico de agricultura practicada allí (alpacas, gallos y gallinas de Guinea), así como parte de los jardines orgánicos manejados por los trabajadores, entre otras cosas. No se realiza la vinificación en esta bodega, por lo que no fue posible observar instalaciones ni barricas.
Habilidad del guía para responder a preguntas Muy buena
Degustación 4 vinos, muy buena.

Port lodges in Vila Nova de Gaia 2
En Vila Nova de Gaia envejece el Oporto

Si  sigues el curso del Duero río abajo, finalmente pasa entre las ciudades gemelas de Oporto y Vila Nova de Gaia y desemboca en el Océano Atlántico. Y es a Vila Nova de Gaia donde tradicionalmente llega el oporto para madurar en alguna de las muchas bodegas de oporto situadas en esa localidad.

Si miras a la ciudad desde el otro lado del río, verás que está salpicada de carteles que llevan los nombres de famosas compañías productoras de Oporto como Graham’s, Dow’s, Offley y Sandeman. Estas son las bodegas “expedidoras”: lugares fríos y oscuros con cubas de Oporto en proceso de envejecimiento. A menudo estas bodegas también funcionan como sede central para las compañías expedidoras. Hay una buena razón para que las bodegas estén  ubicadas aquí, en lugar de río arriba. Situada junto al mar, Vila Nova de Gaia recibe toda la fuerza de los vientos húmedos que soplan desde el Atlántico. Y las temperaturas costeras y la humedad moderadas explican que sea un lugar perfecto para el lento proceso de maduración del Oporto.

En Vila Nova de Gaia hay muchas bodegas de Oporto que se pueden visitar. Lamentablemente solo tenía tiempo para visitar una y me decidí por Sandeman debido a su interesante historia y porque es una de las pocas bodegas que ofrece catas Premium además de la estándar, así que pude probar cuatro oportos Tawny de diferentes edades, un verdadero privilegio.

Inside Sandeman's lodge
Dentro de la bodega de Sandeman

Cata de Oporto Tawny en Sandeman

La bodega Sandeman es uno de esos sitios que es mucho más grande en el interior de lo que sugiere la fachada. Después de un breve recorrido por el pequeño museo, entramos en la sala de guarda oscura, fría y cavernosa que parecía extenderse hasta el infinito y estaba revestida con cubas y barricas de diferentes tamaños, generalmente de roble antiguo neutral.

Large vat of ageing Port
Cuba grande de Oporto

Este es el lugar donde ocurre la magia en los vinos jóvenes y fortificados recientemente que llegan cada primavera desde la región del Duero. Según el tipo de Oporto que se quiera elaborar, el vino fortificado se guarda en grandes cubas o en barricas más pequeñas, siempre de madera, por un periodo de entre tres y cinco años, aunque algunos vinos se dejan madurar por mucho más tiempo.

Además cada Tawny es una mezcla de vinos Oportos de distintas edades. Por ejemplo el Tawny de 10 años que probé contenía vinos de entre 9 y 12 años, mientras que el de 40 años era una mezcla de vinos de entre 30 y 55 años.

El Oporto Tawny se llama así debido a su color marrón (a mayor edad, más marrón) que se produce por el contacto con el oxígeno. Para la mayoría de tipos de vino, el enólogo intenta limitar el contacto del vino con el oxígeno, precisamente porque le da una tonalidad marrón (al igual que una manzana cortada al contacto con el aire) y puede hacer que los aromas y sabores frutales desaparezcan. Demasiado contacto con el oxígeno en un vino normal también puede causar que adquiera olores desagradables debido a las bacterias.

Left to right: 10, 20, 30 and 40-year-old Tawny
A mayor edad, más color marrón se pone el Tawny. De izquierda a derecha se ven Tawnies de 10, 20, 30 y 40 años

Sin embargo, el mayor nivel de alcohol de los vinos fortificados impide que se desarrollen esas bacterias y, en el caso de ciertos vinos fortificados, el objetivo del enólogo puede ser justo el opuesto: lograr ese color marrón y los increíbles aromas y sabores a budín de navidad que surgen tras años de envejecimiento con oxígeno. Así, para los vinos Oporto de la variedad Tawny, se deja un espacio en la parte de arriba de las barricas de madera para que el oxígeno puede hacer su magia gradualmente.

Con los años, los vinos de oporto son escurridos para eliminar los sedimentos y se ponen en barricas o cubas limpias y la mayoría de los vinos Oporto son aclarados y filtrados antes del embotellamiento. Con algunas pocas excepciones, como el vintage sin filtrar Late Bottled Vintage, la mayoría están listos para beber tras ser embotellados y es mejor consumirlos ahora en lugar de guardarlos.

Tasting tawnies 1Notas de cata de cuatro oportos Tawny

Tawny de 10 años de Sandeman

Un color rubí intensos con tonalidades naranjas y una nariz pronunciada de fruta roja de mermelada, como cerezas, frambuesas y ciruelas, junto con notas de pasas, higos y sultanas que venían del contacto con el oxígeno. Este Tawny empezaba a desarrollar aromas complejos a chocolate, regaliz, vainilla y nuez. En boca, su dulzura estaba bien equilibrada por la acidez, los taninos eran suaves y aterciopelados y el cuerpo era rico en frutos rojos, una amplia gama de sabores a frutas secas y chocolate. Delicioso.

The Sandeman "Don" was invented in the 1920s to help market the company's twin products of Port and Sherry. The figure is wearing a Portuguese student's cape and a Spanish hat.
El «Don» de Sandeman se inventó durante los 1920 para promocionar los dos productos de la empresa: Vino Oporto de Portugal y Vino de Jerez de España. La figura lleva la capa de un estudiante portugués y un sombrero español para simbolizar los dos países.

Tawny de 20 años de Sandeman

Color ámbar medio con tonalidades rubio oscuro. Este vino ya no tenía esos aromas frutales de mermelada y en cambio su pronunciada nariz ofrecía una mezcla deliciosa de chocolate y frutas secas como higos, pasas, sultanas y nueces junto con especias dulces (vainilla, clavo y nuez moscada) En la boca, su cuerpo rico y dulce fue equilibrado por la alta acidez y los taninos suaves medios. Los sabores recordaban al budín de navidad con un ligero toque de chocolate para darle más sabor. Acabado largo y placentero.

Tawny de 30 años de Sandeman

Color rubio oscuro medio con tonalidades marrón aceitunado. La primera nota en la nariz fue el alcohol, seguido por un rango completo de frutos secos, especialmente nueces de nogal y nueces de Brasil, junto con frutas secas como sultanas e higos, miel y vainilla. Este también es un vino dulce de cuerpo entero con una alta acidez que le da el equilibrio necesario. En boca, nueces, almendras, ciruelas remojadas en alcohol, sultanas e higos.

Tawny de 40 años de Sandeman

De color rubio oscuro profundo con tonalidades marrón. Nuevamente la nariz reveló primero el alcohol, seguido de nueces de Brasil, almendras y nueces de nogal, y después una capa de sultanas, higos, vainilla y miel. Al igual que el de 30 años, este Oporto tenía un cuerpo grande y completo, con taninos bien integrados y una alta acidez. Sabores de nueces de nogal, nueces de Brasil, higos, sultanas, pasas, miel y vainilla.

Más información:

El Duero: cuna del vino Oporto

El sitio web de Sandeman

Helen in the Douro valleyLa  lluvia torrencial se alternaba con el sol el día que viajé al área montañosa de viñedos más grande del mundo, con un total de 45.000 hectáreas. El paisaje era exuberante y verde y resultaba difícil imaginar las altísimas temperaturas que pueden abrasar esta tierra en verano, dejando a las viñas sin riego ninguna otra opción que hundir sus raíces en el suelo para encontrar algo de agua.

Con una altitud de 1.400 metros sobre el nivel del mar, la imponente Sierra de Marāo y las cadenas montañosas hermanas protegen la región del Duero de los vientos atlánticos y la lluvia que azotan las ciudades gemelas costeras de Oporto y Vila Nova de Gaia río abajo, pero que no tuve suerte con la lluvia. Parece que, al igual que en otras zonas de Europa, el verano de 2016 ha sido más lluvioso de lo habitual en esta zona. El enólogo Fernando José Sampaio de la viña Quinta de Tourais me dijo que era demasiado pronto para saber si las condiciones de humedad tendrían un efecto perjudicial en la cosecha de este año.

Este es un área marcada por temperaturas bastante extremas: hasta 45°C en verano y bajo cero en invierno. Es una vida dura para la parra, especialmente por la prohibición del riego.

Different terracing systems

La  mitad de las viñas se encuentran en pendientes del 30% o más y requirió un gran esfuerzo construir cada una de las terrazas que se agarran a estas laderas. La gente que trabajó originalmente esta tierra debía primero romper el esquisto (roca desmenuzable tipo teja) con las manos y talar las terrazas antes de poder plantar las parras.

El moderno sistema de terraza socalcos con un muro de contención de piedra; el antiguo estilo de socalcos era más estrecho, con solo un par de filas de parras entre los muros de contención.

El  moderno sistema de terraza socalcos con un muro de contención de piedra; el antiguo estilo de socalcos era más estrecho, con solo un par de filas de parras entre los muros de contención.

Patamar style of terrace with earth banks

Estilo de terraza patamar con bancos de tierra

Han existido una serie de sistemas de terraza distintos a lo largo del tiempo. El sistema más antiguo es la variedad socalcos, que son terrazas estrechas con muros de contención de piedra.  La versión más reciente de la terraza tipo socalcos es más ancha, con 10 o más filas de parras entre cada muro.

En la década de 1980, se destruyeron muchas terrazas socalcos para poner en su lugar patamares, un tipo de terrazas con bancos de tierra. Consideradas inicialmente como un gran éxito, al final demostraron tener una serie de inconvenientes. Algunas sufrieron erosión y se derrumbaron. Pero el problema más grande era una menor densidad de parras, lo que resultó en un vigor excesivo.

Vinha ao alto
El nuevo estilo de plantación vertical se llama Vinha ao alto.

Ahora se usan una serie de soluciones distintas. Los patamares estrechos en laderas con mucha pendiente; el nuevo estilo socalcos, algunas con pequeñas terrazas patamares entre los muros de contención. Y se está usando mucho el estilo de Vinha ao alto (viña en alto, en español), con plantación vertical en vez de horizontal.

El suelo es muy pobre y ácido, por lo que los rendimientos son bajos, en promedio solo 4.000 kg por hectárea. Y, debido a que las lomas son tan empinadas, la mayoría del trabajo debe hacerse a mano. A causa de los bajos rendimientos y la mano de obra manual, en el Duero el costo de producción promedio asciende a 0,77 € por kilo, lo que explica porqué estas uvas están entre las más caras del mundo.

Es natural preguntarse por qué los productores persisten en estas condiciones tan adversas. La respuesta es clara: este es el único lugar del mundo donde se produce el vino fortificado conocido como Oporto. Pero pocos saben que aquí también se producen vinos  y espumantes muy interesantes, algo que descubrí durante mi viaje.

Lagar
Lagar

Cómo se elabora el Oporto

El proceso comienza con la cosecha de las uvas. Se permite el uso de 100 variedades de uva negra y blanca en el Oporto, pero en 1981 un equipo de expertos identificó las cinco variedades principales de uva negra: Touriga Franca, Touriga Nacional, Tinta Barroca, Tinta Roriz (también conocida como Tempranillo) y Tinto Câo. Hoy en día cuando los productores renuevan sus plantaciones, tienden a plantar estas variedades.

Las uvas, la mayoría recogida a mano en pequeñas parcelas, llegan a la viña donde se suelen despalillar.

Tradicionalmente las uvas se vierten en lagares, piscinas de granito abiertas de forma cuadrada con paredes hasta la rodilla, donde son pisadas durante horas por equipos de trabajadores. A medida que aumenta la temperatura, la fermentación debería empezar a producirse de forma natural, usando las levaduras presentes en las uvas y en la atmósfera.

Actualmente algunos Oportos se siguen haciendo mediante la pisa de la uva pero existen una serie de otras técnicas disponibles, como los lagares robóticos, donde los émbolos de goma imitan la acción de la pisa humana o los sistemas de autovinificación.

Wooden casks of Port at Quinta do Panascal
Barricas de madera de Oporto en Quinta do Panascal

Cualquiera sea el método usado, el objetivo es extraer el color y los taninos de las uvas tan rápidamente como sea posible. Esto es necesario para elaborar el Oporto porque el objetivo es interrumpir la fermentación cuando todavía queda cierto nivel de azúcar, a menudo después de unos pocos días de fermentación. En cambio, en el proceso normal de elaboración del vino se fermenta el mosto hasta que las levaduras hayan transformado todo el azúcar en alcohol y CO2, un proceso que puede tomar de una semana a diez días. El nivel de azúcar y el tiempo varían de un productor a otro y también dependen del estilo del Oporto.

Así que cuando el nivel de azúcar es el adecuado y el vino alcanza un nivel de alcohol de alrededor de 5-6% ABV, se retira de sus pieles y se mezcla con licor de uva destilado para llevar al nivel de alcohol hasta cerca de 19-22% ABV. Las levaduras no pueden sobrevivir en este nivel de alcohol, por lo que la fermentación se detiene.

Todos los Oportos pasan su primer invierno madurando en cubas de acero inoxidable u hormigón o en barricas de madera en la región del Duero. Tradicionalmente, en la primavera, el Oporto se pone en barricas de madera de 550 litros llamadas pipas y se llevan en barca río abajo hasta las bodegas de Oporto en Vila Nova de Gaia para que maduren en las condiciones húmedas y con temperaturas más moderadas de la costa.  Actualmente es más frecuente que se transporte por carretera en camiones cisterna. Y algunos distribuidores de Oporto han invertido en bodegas con aire acondicionado en el valle del Duero y maduran el vino ahí mismo.

Boats like these used to transport the pipes (barrels) of Port downriver
Embarcaciones como estas se usan para transportar río abajo las pipas (barricas) de Oporto

 


Bibliografía: Mayson, Richard, 2016, Port and the Douro. Oxford: Infinite Ideas Limited. Este libro fue de gran ayuda en términos de investigación e información cuando preparaba mi viaje.


Siroco bottleBin 27Cata en Fonseca’s Quinta do Panascal

Bin 27 Fonseca Extra Dry White Siroco

2 años de antigüedad – embotellado sin filtrar

Limón profundo con nariz de almendras y notas sabrosas. Seco con alta acidez, cuerpo medio (+), intensidad media (+) y notas de almendras.

Bin 27 Ruby Reserve

Rubí medio (-) con una nariz media (+) que revela notas de pasas, sultanas, ciruelas y té. Dulce con altos niveles de taninos, ligeramente astringente pero bien redondeado. Acidez alta, notas de frutas secas (pasas sultanas, uvas pasas, ciruelas) y un acabado largo.


Pronto: continuación del viaje del vino Oporto rio abajo hasta Vila Nova de Gaia y su ciudad hermana de Oporto.

Helen in the Douro valleyLa  lluvia torrencial se alternaba con el sol el día que viajé al área montañosa de viñedos más grande del mundo, con un total de 45.000 hectáreas. El paisaje era exuberante y verde y resultaba difícil imaginar las altísimas temperaturas que pueden abrasar esta tierra en verano, dejando a las viñas sin riego ninguna otra opción que hundir sus raíces en el suelo para encontrar algo de agua.

Con una altitud de 1.400 metros sobre el nivel del mar, la imponente Sierra de Marāo y las cadenas montañosas hermanas protegen la región del Duero de los vientos atlánticos y la lluvia que azotan las ciudades gemelas costeras de Oporto y Vila Nova de Gaia río abajo, pero que no tuve suerte con la lluvia. Parece que, al igual que en otras zonas de Europa, el verano de 2016 ha sido más lluvioso de lo habitual en esta zona. El enólogo Fernando José Sampaio de la viña Quinta de Tourais me dijo que era demasiado pronto para saber si las condiciones de humedad tendrían un efecto perjudicial en la cosecha de este año.

Este es un área marcada por temperaturas bastante extremas: hasta 45°C en verano y bajo cero en invierno. Es una vida dura para la parra, especialmente por la prohibición del riego.

Different terracing systems

La  mitad de las viñas se encuentran en pendientes del 30% o más y requirió un gran esfuerzo construir cada una de las terrazas que se agarran a estas laderas. La gente que trabajó originalmente esta tierra debía primero romper el esquisto (roca desmenuzable tipo teja) con las manos y talar las terrazas antes de poder plantar las parras.

El moderno sistema de terraza socalcos con un muro de contención de piedra; el antiguo estilo de socalcos era más estrecho, con solo un par de filas de parras entre los muros de contención.

El  moderno sistema de terraza socalcos con un muro de contención de piedra; el antiguo estilo de socalcos era más estrecho, con solo un par de filas de parras entre los muros de contención.

Patamar style of terrace with earth banks

Estilo de terraza patamar con bancos de tierra

Han existido una serie de sistemas de terraza distintos a lo largo del tiempo. El sistema más antiguo es la variedad socalcos, que son terrazas estrechas con muros de contención de piedra.  La versión más reciente de la terraza tipo socalcos es más ancha, con 10 o más filas de parras entre cada muro.

En la década de 1980, se destruyeron muchas terrazas socalcos para poner en su lugar patamares, un tipo de terrazas con bancos de tierra. Consideradas inicialmente como un gran éxito, al final demostraron tener una serie de inconvenientes. Algunas sufrieron erosión y se derrumbaron. Pero el problema más grande era una menor densidad de parras, lo que resultó en un vigor excesivo.

Vinha ao alto
El nuevo estilo de plantación vertical se llama Vinha ao alto.

Ahora se usan una serie de soluciones distintas. Los patamares estrechos en laderas con mucha pendiente; el nuevo estilo socalcos, algunas con pequeñas terrazas patamares entre los muros de contención. Y se está usando mucho el estilo de Vinha ao alto (viña en alto, en español), con plantación vertical en vez de horizontal.

El suelo es muy pobre y ácido, por lo que los rendimientos son bajos, en promedio solo 4.000 kg por hectárea. Y, debido a que las lomas son tan empinadas, la mayoría del trabajo debe hacerse a mano. A causa de los bajos rendimientos y la mano de obra manual, en el Duero el costo de producción promedio asciende a 0,77 € por kilo, lo que explica porqué estas uvas están entre las más caras del mundo.

Es natural preguntarse por qué los productores persisten en estas condiciones tan adversas. La respuesta es clara: este es el único lugar del mundo donde se produce el vino fortificado conocido como Oporto. Pero pocos saben que aquí también se producen vinos  y espumantes muy interesantes, algo que descubrí durante mi viaje.

Lagar
Lagar

Cómo se elabora el Oporto

El proceso comienza con la cosecha de las uvas. Se permite el uso de 100 variedades de uva negra y blanca en el Oporto, pero en 1981 un equipo de expertos identificó las cinco variedades principales de uva negra: Touriga Franca, Touriga Nacional, Tinta Barroca, Tinta Roriz (también conocida como Tempranillo) y Tinto Câo. Hoy en día cuando los productores renuevan sus plantaciones, tienden a plantar estas variedades.

Las uvas, la mayoría recogida a mano en pequeñas parcelas, llegan a la viña donde se suelen despalillar.

Tradicionalmente las uvas se vierten en lagares, piscinas de granito abiertas de forma cuadrada con paredes hasta la rodilla, donde son pisadas durante horas por equipos de trabajadores. A medida que aumenta la temperatura, la fermentación debería empezar a producirse de forma natural, usando las levaduras presentes en las uvas y en la atmósfera.

Actualmente algunos Oportos se siguen haciendo mediante la pisa de la uva pero existen una serie de otras técnicas disponibles, como los lagares robóticos, donde los émbolos de goma imitan la acción de la pisa humana o los sistemas de autovinificación.

Wooden casks of Port at Quinta do Panascal
Barricas de madera de Oporto en Quinta do Panascal

Cualquiera sea el método usado, el objetivo es extraer el color y los taninos de las uvas tan rápidamente como sea posible. Esto es necesario para elaborar el Oporto porque el objetivo es interrumpir la fermentación cuando todavía queda cierto nivel de azúcar, a menudo después de unos pocos días de fermentación. En cambio, en el proceso normal de elaboración del vino se fermenta el mosto hasta que las levaduras hayan transformado todo el azúcar en alcohol y CO2, un proceso que puede tomar de una semana a diez días. El nivel de azúcar y el tiempo varían de un productor a otro y también dependen del estilo del Oporto.

Así que cuando el nivel de azúcar es el adecuado y el vino alcanza un nivel de alcohol de alrededor de 5-6% ABV, se retira de sus pieles y se mezcla con licor de uva destilado para llevar al nivel de alcohol hasta cerca de 19-22% ABV. Las levaduras no pueden sobrevivir en este nivel de alcohol, por lo que la fermentación se detiene.

Todos los Oportos pasan su primer invierno madurando en cubas de acero inoxidable u hormigón o en barricas de madera en la región del Duero. Tradicionalmente, en la primavera, el Oporto se pone en barricas de madera de 550 litros llamadas pipas y se llevan en barca río abajo hasta las bodegas de Oporto en Vila Nova de Gaia para que maduren en las condiciones húmedas y con temperaturas más moderadas de la costa.  Actualmente es más frecuente que se transporte por carretera en camiones cisterna. Y algunos distribuidores de Oporto han invertido en bodegas con aire acondicionado en el valle del Duero y maduran el vino ahí mismo.

Boats like these used to transport the pipes (barrels) of Port downriver
Embarcaciones como estas se usan para transportar río abajo las pipas (barricas) de Oporto

 


Bibliografía: Mayson, Richard, 2016, Port and the Douro. Oxford: Infinite Ideas Limited. Este libro fue de gran ayuda en términos de investigación e información cuando preparaba mi viaje.


Siroco bottleBin 27Cata en Fonseca’s Quinta do Panascal

Bin 27 Fonseca Extra Dry White Siroco

2 años de antigüedad – embotellado sin filtrar

Limón profundo con nariz de almendras y notas sabrosas. Seco con alta acidez, cuerpo medio (+), intensidad media (+) y notas de almendras.

Bin 27 Ruby Reserve

Rubí medio (-) con una nariz media (+) que revela notas de pasas, sultanas, ciruelas y té. Dulce con altos niveles de taninos, ligeramente astringente pero bien redondeado. Acidez alta, notas de frutas secas (pasas sultanas, uvas pasas, ciruelas) y un acabado largo.


Pronto: continuación del viaje del vino Oporto rio abajo hasta Vila Nova de Gaia y su ciudad hermana de Oporto.

Port lodges in Vila Nova de Gaia 2
En Vila Nova de Gaia envejece el Oporto

Si  sigues el curso del Duero río abajo, finalmente pasa entre las ciudades gemelas de Oporto y Vila Nova de Gaia y desemboca en el Océano Atlántico. Y es a Vila Nova de Gaia donde tradicionalmente llega el oporto para madurar en alguna de las muchas bodegas de oporto situadas en esa localidad.

Si miras a la ciudad desde el otro lado del río, verás que está salpicada de carteles que llevan los nombres de famosas compañías productoras de Oporto como Graham’s, Dow’s, Offley y Sandeman. Estas son las bodegas “expedidoras”: lugares fríos y oscuros con cubas de Oporto en proceso de envejecimiento. A menudo estas bodegas también funcionan como sede central para las compañías expedidoras. Hay una buena razón para que las bodegas estén  ubicadas aquí, en lugar de río arriba. Situada junto al mar, Vila Nova de Gaia recibe toda la fuerza de los vientos húmedos que soplan desde el Atlántico. Y las temperaturas costeras y la humedad moderadas explican que sea un lugar perfecto para el lento proceso de maduración del Oporto.

En Vila Nova de Gaia hay muchas bodegas de Oporto que se pueden visitar. Lamentablemente solo tenía tiempo para visitar una y me decidí por Sandeman debido a su interesante historia y porque es una de las pocas bodegas que ofrece catas Premium además de la estándar, así que pude probar cuatro oportos Tawny de diferentes edades, un verdadero privilegio.

Inside Sandeman's lodge
Dentro de la bodega de Sandeman

Cata de Oporto Tawny en Sandeman

La bodega Sandeman es uno de esos sitios que es mucho más grande en el interior de lo que sugiere la fachada. Después de un breve recorrido por el pequeño museo, entramos en la sala de guarda oscura, fría y cavernosa que parecía extenderse hasta el infinito y estaba revestida con cubas y barricas de diferentes tamaños, generalmente de roble antiguo neutral.

Large vat of ageing Port
Cuba grande de Oporto

Este es el lugar donde ocurre la magia en los vinos jóvenes y fortificados recientemente que llegan cada primavera desde la región del Duero. Según el tipo de Oporto que se quiera elaborar, el vino fortificado se guarda en grandes cubas o en barricas más pequeñas, siempre de madera, por un periodo de entre tres y cinco años, aunque algunos vinos se dejan madurar por mucho más tiempo.

Además cada Tawny es una mezcla de vinos Oportos de distintas edades. Por ejemplo el Tawny de 10 años que probé contenía vinos de entre 9 y 12 años, mientras que el de 40 años era una mezcla de vinos de entre 30 y 55 años.

El Oporto Tawny se llama así debido a su color marrón (a mayor edad, más marrón) que se produce por el contacto con el oxígeno. Para la mayoría de tipos de vino, el enólogo intenta limitar el contacto del vino con el oxígeno, precisamente porque le da una tonalidad marrón (al igual que una manzana cortada al contacto con el aire) y puede hacer que los aromas y sabores frutales desaparezcan. Demasiado contacto con el oxígeno en un vino normal también puede causar que adquiera olores desagradables debido a las bacterias.

Left to right: 10, 20, 30 and 40-year-old Tawny
A mayor edad, más color marrón se pone el Tawny. De izquierda a derecha se ven Tawnies de 10, 20, 30 y 40 años

Sin embargo, el mayor nivel de alcohol de los vinos fortificados impide que se desarrollen esas bacterias y, en el caso de ciertos vinos fortificados, el objetivo del enólogo puede ser justo el opuesto: lograr ese color marrón y los increíbles aromas y sabores a budín de navidad que surgen tras años de envejecimiento con oxígeno. Así, para los vinos Oporto de la variedad Tawny, se deja un espacio en la parte de arriba de las barricas de madera para que el oxígeno puede hacer su magia gradualmente.

Con los años, los vinos de oporto son escurridos para eliminar los sedimentos y se ponen en barricas o cubas limpias y la mayoría de los vinos Oporto son aclarados y filtrados antes del embotellamiento. Con algunas pocas excepciones, como el vintage sin filtrar Late Bottled Vintage, la mayoría están listos para beber tras ser embotellados y es mejor consumirlos ahora en lugar de guardarlos.

Tasting tawnies 1Notas de cata de cuatro oportos Tawny

Tawny de 10 años de Sandeman

Un color rubí intensos con tonalidades naranjas y una nariz pronunciada de fruta roja de mermelada, como cerezas, frambuesas y ciruelas, junto con notas de pasas, higos y sultanas que venían del contacto con el oxígeno. Este Tawny empezaba a desarrollar aromas complejos a chocolate, regaliz, vainilla y nuez. En boca, su dulzura estaba bien equilibrada por la acidez, los taninos eran suaves y aterciopelados y el cuerpo era rico en frutos rojos, una amplia gama de sabores a frutas secas y chocolate. Delicioso.

The Sandeman "Don" was invented in the 1920s to help market the company's twin products of Port and Sherry. The figure is wearing a Portuguese student's cape and a Spanish hat.
El «Don» de Sandeman se inventó durante los 1920 para promocionar los dos productos de la empresa: Vino Oporto de Portugal y Vino de Jerez de España. La figura lleva la capa de un estudiante portugués y un sombrero español para simbolizar los dos países.

Tawny de 20 años de Sandeman

Color ámbar medio con tonalidades rubio oscuro. Este vino ya no tenía esos aromas frutales de mermelada y en cambio su pronunciada nariz ofrecía una mezcla deliciosa de chocolate y frutas secas como higos, pasas, sultanas y nueces junto con especias dulces (vainilla, clavo y nuez moscada) En la boca, su cuerpo rico y dulce fue equilibrado por la alta acidez y los taninos suaves medios. Los sabores recordaban al budín de navidad con un ligero toque de chocolate para darle más sabor. Acabado largo y placentero.

Tawny de 30 años de Sandeman

Color rubio oscuro medio con tonalidades marrón aceitunado. La primera nota en la nariz fue el alcohol, seguido por un rango completo de frutos secos, especialmente nueces de nogal y nueces de Brasil, junto con frutas secas como sultanas e higos, miel y vainilla. Este también es un vino dulce de cuerpo entero con una alta acidez que le da el equilibrio necesario. En boca, nueces, almendras, ciruelas remojadas en alcohol, sultanas e higos.

Tawny de 40 años de Sandeman

De color rubio oscuro profundo con tonalidades marrón. Nuevamente la nariz reveló primero el alcohol, seguido de nueces de Brasil, almendras y nueces de nogal, y después una capa de sultanas, higos, vainilla y miel. Al igual que el de 30 años, este Oporto tenía un cuerpo grande y completo, con taninos bien integrados y una alta acidez. Sabores de nueces de nogal, nueces de Brasil, higos, sultanas, pasas, miel y vainilla.

Más información:

El Duero: cuna del vino Oporto

El sitio web de Sandeman

Mr Raab

Hace poco leí un artículo de una mujer donde se decía que empezar un negocio después de los 40 años es demasiado cansado y arriesgado. Pensaba en eso cuando conocí al abuelo de cabello gris Daniel Raab y sus toneladas de espíritu emprendedor a pesar de sus años.

Admitámoslo: tanto en tu empresa como tu profesión, no es la edad lo que te define sino tu actitud.

 

“La edad es una cuestión de la mente sobre la materia. Si no te preocupa, no tiene importancia”. Mark Twain

Bottles in the pupitre.
Botellas en pupitre.

Daniel Raab es el dueño de Domaine Raab Ramsay, una pequeña viña orgánica situada en el valle Marga Marga de Chile, una zona difícil de encontrar en cualquier mapa de viticultura. Parece que en este valle existieron alguna vez pequeñas viñas pero ahora han desaparecido casi todas por la presión de la escasez de agua y el desarrollo inmobiliario, como lo demuestran las modernas viviendas a un costado de la viña.

En su viña elabora vino espumante y cidra combinando la fermentación en botella con una crianza relativamente larga y su propia técnica de remoauge para revolver las lías y añadir complejidad al vino.

bottle thumbSiempre está innovando en su bodega, por ejemplo, probando nuevas formas de enfriar el mosto para enlentecer el proceso de fermentación. También ha experimentado con el uso de mosto en lugar del tradicional sirope de agua, azúcar y levadura conocido como licor de tiraje. Y después del proceso de degüelle para eliminar las lías, añade vino espumante del mismo lote para completar las botellas en lugar de usar el sirope de azúcar llamado licor de dosificación. Si pensamos que el vino base se fermenta solo con las levaduras naturales del ambiente, es difícil imaginar un espumante más natural.

Siempre hay algo que hacer en el viñedo.
Siempre hay algo que hacer en el viñedo.

Domaine Raab Ramsay no es una viña orgánica certificada pero funciona siguiendo principios orgánicos. La filosofía enológica de Daniel Raab es dejar que la naturaleza haga su trabajo y solo intervenir cuando sea necesario. Además, durante muchos años fue Vicepresidente de la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile A.G.

Actualmente Daniel Raab cultiva uvas Chardonnay y Pinot Noir; también tiene algunos cuarteles de Gewürztraminer, pero las parras están sufriendo por los últimos años de sequía y ha intentado de todo para no eliminarlas.  El agua es un problema grave y él posee un intrincado sistema de tanques de agua y mangueras que alimentan el sistema de riego por goteo. A pesar de la mayor lluvia caída en Chile este invierno, cuando lo visité a principios de noviembre parecía preocupado y esperaba que lloviera algo más. Este valle no tiene ningún río ni canal de riego así que el agua de lluvia almacenada en los tanques durante el invierno tiene que durarle hasta la temporada de cultivo.

Reciclaje en acción: protegiendo las vides de los conejos.
Reciclaje en acción: protegiendo las vides de los conejos.

Después del agua, su mayor problema son los conejos: “Creo que usan los troncos para afilarse los dientes” – explica – “y causan mucho daño”. Para luchar contra estos animales, corta los extremos de las botellas plásticas y los usa para proteger los troncos de las parras. Una iniciativa fantástica en términos de reciclaje pero su implementación debe requerir un trabajo  arduo y tedioso.

Daniel Raab también compra uvas de la cepa País y dice que ha estado haciendo vino espumante con País mucho antes de que Miguel Torres lanzara su galardonada marca Estelado. Además le compra manzanas orgánicas a un productor local para elaborar la sidra, siguiendo la misma técnica utilizada para su vino espumante. Una de sus últimas ideas es intentar hacer una sidra de peras y manzanas, para lo que recientemente plantó una parcela con 400 perales.

“El vino no es realmente un negocio muy rentable” – dice Raab – “a menos que tu marca sea muy conocida. Yo mantengo las parras porque quiero conservar el bosque nativo en el terreno”.

Los viñedos están situados en un oasis de verde, rodeados de árboles nativos como el lingue (Persea lingue), peumo (Cryptocarya alba) y quillay (Quillaja saponaria). El aire de la tarde se llenó de cantos de pájaros y el zumbido de las abejas revoloteando en torno a las flores del peumo. Vimos un grupo de enormes palomas chilenas (Paloma araucana) en un árbol y tres tipos de alstroemeria nativa.

native vegetationDurante su vida Daniel Raab ha emprendido diversos proyectos de negocios para compensar la no tan rentable producción de vino que claramente ama. Tuvo un criadero de gallinas y fue pionero en la producción de pavo en Chile que se convirtió en un negocio muy exitoso. Después, durante la crisis económica que sufrió Chile a principios de la década de  1980, el negocio del pavo se fue a la ruina, al igual que muchos otros en el país. Su última iniciativa es alquilar espacio en su bodega y ofrecer servicios auxiliares a las viñas locales que busquen añadir el vino espumante a su cartera. Recientemente invirtió una suma importante en ampliar su bodega y comprar nuevo equipamiento, este es su nuevo proyecto empresarial y dice que ya tiene interesados. Algo me dice que la inversión dará sus frutos.

Le pregunté por sus tres vinos favoritos:

  1. Aupa de Viña Maitia, una mezcla roja de País con Carignan y Cabernet Sauvignon.
  2. El icónico Cabernet Sauvignon Don Melchor de Concha y Toro
  3. Cualquier vino Gewürztraminer.

Una mezcla interesante de estilos y uvas.

Nota de cata de Blanc de Blancs de Domaine Raab Ramsay

Un vino espumante intrigante con una nariz compleja, textura agradable en boca y solo una pizca de acidez en el final.  Realmente delicioso.

Para más información acerca de vino espumante, ver estos posts en el inglés o en el castellano:

How to choose sparkling wine (1)  o ¿Cómo elegir un vino espumante? (1), que investiga términos como “Brut”, “Nature” y “Dulce”.

How to choose sparkling wine (2) o ¿Cómo elegir un vino espumante? (2), que mira los distintos estilos de vino espumante.

Sparkling wine tasting panel results o  Resultados de cata de vino espumante.

Glosario inglés-castellano de vino espumante.

A sparkling toast to the weekend o Un brindis espumante al fin de semana con más recomendaciones de vino espumante.

Chilean chips and sparkling wine

Alejandra muestra las vides.
Alejandra muestra las vides.

Hay un toque de elegancia francesa en esta joven chilena; lo percibo en la manera en que Alejandra Gutiérrez se expresa, mientras me pasea por la bodega de Loma Larga, en el famoso Valle de Casablanca.  Quizás sean resabios de la genética de sus antepasados o de sus estudios universitarios en francés e inglés, pero sus ademanes revelan un aspecto sutilmente afrancesado.

Mientras ascendemos por el suave pendiente del techo vivo sobre la sala de barricas, cubierto de parras y rosas, sus palabras se animan, enseñándome las hileras de Pinot Noir y el sistema de riego por goteo.

Conozco a Alejandra desde hace bastantes años, pues ambas trabajamos en traducciones del ámbito vitivinícola. Le pregunto cómo su interés inicial en el vino evolucionó en una pasión y cómo esto la llevó a trabajar aquí, en Loma Larga.

En la planta.
En la planta.

«Siempre me sentí especialmente atraída por la cultura, la literatura y las tradiciones francesas. Creo que fue eso lo que plantó la primera semilla. Al principio decidí especializarme en traducción vitivinícola, para ampliar mi abanico de posibilidades. Comencé a traducir para algunas viñas chilenas y decidí hacer un curso de sommelier. Por supuesto que, una vez comenzado, continué los tres años que dura el curso y rendí los exámenes, así que espero obtener mi calificación de sommelier profesional este año.  Mientras más estudio, mejor entiendo que el mundo del vino es enorme y en permanente expansión. No importa cuánto investigues, siempre habrá más por descubrir. Pero lo más importante es ver, oler, probar, tocar y experimentar. Es por eso que decidí trabajar en una viña. He estado aquí ya cuatro años, desempeñándome como sommelier y gerente de turismo. Aquí puedo ir a los viñedos, trabajar hombro con hombro con mis colegas y aprender. Estoy en sincronía con el ritmo del viñedo, la época de dormancia invernal, la belleza de la primavera, la loca actividad de la cosecha. Siento que tras cada año que pasa, las parras se van uniendo más y más con el territorio, y yo también.»

A medida que entramos al edificio que alberga la bodega y sus tanques de acero inoxidable de última generación, Alejandra me va explicando la filosofía de la viña, su búsqueda por plasmar la expresión de la fruta en sus vinos principalmente monovarietales; vinos que han ido ganando un reconocimiento creciente en los mercados internacionales. Han cosechado un poco de Cabernet Franc hace sólo unas horas y las uvas están macerando en un tanque abierto. Afuera un hombre vestido con un overol azul marino riega el pasto.  Mientras Alejandra va relatando el proceso, le pregunto cómo pudo aprender tanto.

«Me encanta leer. De hecho sufro pues no tengo tanto tiempo como quisiera para hacerlo. Antes solía leer novelas y ahora leo libros sobre el vino. Mi última adquisición es una de las Biblias del mundo del vino, el Atlas Mundial del Vino de Jancis Robinson y Hugh Johnson. Lo tengo en mi velador.»

Entramos al ambiente frio y encerrado de la sala de barricas y caminamos entre sus pasillos. Loma Larga utiliza exclusivamente barricas de roble francés, pero experimenta con distintas tonelerías, tostados y tamaños. Alejandra me explica que una de las dos líneas de vinos de la viña, Lomas del Valle, consiste en vinos sin contacto con el roble, mientras que los Loma Larga son envejecidos en barricas, para que desarrollen más complejidad.

Pestañeamos mientras emergemos desde la oscura y fría bóveda a la brillante luz del sol y nos dirigimos a una terraza sombreada para comenzar la degustación. Todo está en silencio, excepto por el murmullo suave de la brisa entre las ramas de los cercanos eucaliptos. En algún lugar un pájaro comienza a trinar. Esta no es una de esas viñas industriales invadidas de turistas a cada hora. No se oye ningún sonido mecanizado, ni el rugido distante de los autos; nada rompe la ilusión de que se está lejos de todo. El ritmo de vida aquí es apacible y acogedor. Mientras Alejandra sirve las generosas porciones de cuatro vinos distintos en copas bordelesas, le pregunto cuáles son sus deseos para el futuro.

«Sueño con viajar y por supuesto visitar cada uno de los lugares en donde se produce vino. Este año tuve la suerte de visitar Napa, Sonoma y otros sectores de la costa oeste de los Estados Unidos. También participé en algunos eventos, lo que significa que viajas sin moverte, pues cada vino es un lugar en sí mismo. Hablar con quienes hacen vinos es como partir de travesía. Me encantaría asistir todos los años a Vinexpo o ProWein por negocios, pero también disfrutaría ir a festivales hedonistas como el Aspen Food & Wine Festival, en los cuales la cultura del vino es algo vivo y dinámico.»

Finalmente, le pido que me hable de tres vinos que haya probado recientemente y que realmente le hayan gustado.

Tasting Loma Larga wines
Tasting Loma Larga wines

“Quería catar un Cabernet Franc de otra zona de clima frío y compararlo con los que tenemos en Loma Larga, así que probé un cosecha 2010 de Mount Veeder Winery, del Valle de Napa, California.” “Mi segunda elección es F. Stephen Millier Angels Reserve Zinfandel 2012. Estando en California, obviamente quería conocer su variedad insigne. Este es un exquisito ejemplar, aterciopelado, joven y frutoso, y forma parte del portafolio de Naked Wines.» «Mientras estuve en San Francisco asistí a un evento de Champagne, donde pude probar un Champagne millésimé 2008: 50% Pinot Noir y 50% Chardonnay.  Me impresionó el cuerpo y persistencia en boca del vino. Aquí en Chile aún es difícil degustar vinos espumosos de calidad, así que fue un gran desafío para mí.»

Para más información acerca de Loma Larga, visita su sitio web.

Los vinos Loma Larga que degustamos:

Lomas del Valle Sauvignon Blanc 2013

Claro color limón pálido con reflejos verdes. Nariz limpia con aromas a damasco, lima y un toque de azahar. Seco, con una nota cítrica característica, no por ello menos agradable e ideal como aperitivo.

Lomas del Valle Pinot Noir 2013

Color rubí pálido con reflejos violeta, este clásico Pinot Noir de clima frío revela mermelada de frutilla y chicle de frambuesa, pero es en boca donde sorprende con su buena acidez y gran expresión a fruta roja.

Loma Larga Malbec 2010

De profundo color rojo rubí y largas piernas, este Malbec es complejo, con aromas a grosellas, cerezas negras y ciruelas,  entrelazados con especias dulces, cedro y un toque floral.  Es un vino tinto que pega fuerte, llenando tu boca con taninos sedosos, fruta negra y una nota aromática a ceniza.

Loma Larga Cabernet Franc 2008

Una joya, un rubí con aromas a sotobosque, casis y regaliz. De buena complejidad y gran final, es un vino que sólo puede mejorar con el tiempo.