Mapa de Chile cortesía de Free Vector Maps
Mapa de Chile cortesía de Free Vector Maps

1) Largo y flaco

Chile es un largo y angosto país, estrechado por las montañas de Los Andes y el Océano Pacífico, de 4 300 km (2 700 millas) de longitud pero no más de 240 km (150 millas) de ancho.  Esto es más que la distancia que separa Edimburgo del desierto de El Sahara; por ello este país posee gran variedad de climas, desde los propios del desierto más árido del mundo en el norte, hasta los fríos de la Antártica en el límite sur.

En medio existe un ancho cinturón de tierra con clima mediterráneo, perfecto para el crecimiento de la vid, así como para otros cultivos, como olivos, limones y almendras.

Viña Santa Cruz Crédito de foto: Nadezda Kuznetsova
Viña Santa Cruz
Crédito de foto: Nadezda Kuznetsova

2) Cálido y soleado

Las vides gozan en este generoso clima mediterráneo. Durante los largos veranos, la alta exposición solar permite a las uvas madurar y desarrollar los azúcares que luego se transformarán en alcohol, cuando el jugo de uva se transforme en vino.

En lugares muy cálidos, esto genera vinos de aromas maduros, muy frutales y potentes, especialmente vinos tintos. Si encuentras vinos etiquetados con denominación de Rapel, Colchagua, Valle Central, Maipo o Curicó, probablemente pertenezcan a esta categoría.

Al mismo tiempo existen vinos fascinantes procedentes de zonas más frías, ya sea porque los viñedos están plantados en altura o por la influencia refrescante de las brisas y neblinas marinas que se internan desde el océano. En estas áreas las uvas maduran lentamente, lo que preserva su acidez y frescura. Estos vinos tienden a ser más herbáceos o especiados y tener una acidez más pronunciada. Puedes probar con vinos – especialmente blancos – de zonas como Casablanca, San Antonio, Leyda o Aconcagua, y tintos de Alto Maipo o Apalta, por nombrar algunos valles.

En la primavera, con el deshielo, el agua fluye hacia las vides y otros cultivos
En la primavera, con el deshielo, el agua fluye hacia las vides y otros cultivos

3) Agua, pero no demasiado

En invierno, las nubes cargadas de lluvia se internan al continente desde el Océano Pacífico hasta la Cordillera de Los Andes, donde dejan caer su nieve. En estos lugares hay hielo y glaciares que, en primavera, deshielan y alimentan cientos de arroyos y ríos que fluyen hacia el océano, llevando agua pura, limpia, llena de nutrientes, regando la vegetación que crece en los valles.

El agua llega en el momento preciso hasta los viñedos, justo cuando éstos comienzan a brotar tras su período de dormancia.

Sin embargo, las vides no gustan de demasiada agua y no prosperan si sus raíces están saturadas, por lo que es importante que el suelo tenga buen drenaje.

En la mayoría de las regiones productoras de Chile, hay muy poca o nada de lluvia durante la temporada primaveral y el verano. En muchos sentidos esto constituye una buena noticia, pues demasiada agua durante el crecimiento y maduración de las uvas puede causar que los racimos crezcan demasiado, los sabores se diluyan y los vinos resulten poco interesantes. Si llueve cerca de la época de cosecha pueden producirse daños, como resquebrajamiento de la piel de las uvas o la aparición de hongos, mientras que condiciones de humedad durante la temporada de crecimiento pueden propiciar la aparición de podredumbre (botrytis) y mildiú. Muchas viñas chilenas usan sistemas de riego por goteo controlado, de tal manera que las vides reciben la cantidad de agua precisa y producen uvas concentradas y sabrosas.

La vid en la primavera.
La vid en la primavera.

4) Saludable y en forma

El aislamiento de Chile en el sur del mundo, rodeado por importantes barreras naturales como el Océano Pacífico al oeste, las montañas de Los Andes al este, el desierto de Atacama al norte y los campos de hielos antárticos al sur, ha mantenido al país libre de enfermedades y plagas que son comunes en las zonas vitícolas de otros lugares del mundo.  Por cierto, Chile es uno de los pocos países donde innumerables viñedos están plantados sobre sus propias raíces, en lugar de sobre porta injertos resistentes a la Filoxera. Desde el punto de vista del consumidor, esto significa que no se requiere de tantos químicos para la prevención o tratamiento de determinadas enfermedades.

5) Con los pies en la tierra

Esta zona es altamente sísmica – integra el Cinturón de Fuego del Pacífico – y posee una de las cadenas volcánicas más largas del mundo, algunos de los cuales están activos. Siglos de actividad volcánica sísmica forjaron un país montañoso con una gran variedad de suelos, muchos de ellos ideales para determinados tipos de uvas.

Los viñedos en el otoño Crédito de foto: Nadezda Kuznetsova
Los viñedos en el otoño
Crédito de foto: Nadezda Kuznetsova

6) Bonito y variado

Las áreas vitivinícolas chilenas están clasificadas en valles, los que se extienden de este a oeste (desde Los Andes al Océano Pacífico) y también de acuerdo a su proximidad a las montañas o al mar.  El abanico de suelos y climas difiere de un valle a otro e incluso en cada valle individualmente, lo que significa que los vinos en sí pueden ser muy diferentes dependiendo del viñedo del que proceden.

Uvas tintas.
Uvas tintas.

7) Joven y aventurero

La industria vitivinícola chilena ha vivido un renacimiento en las últimas décadas y está en pleno florecimiento. Cada año se plantan más hectáreas con nuevos viñedos. Especialistas chilenos y extranjeros permanentemente abarcan más zonas en su búsqueda por nuevos terroirs, lugares en los que el suelo y clima se combinan propiciando las condiciones para la producción de vinos con aromas y sabores únicos.  Estas búsquedas han permitido, como nunca antes, la plantación de nuevos viñedos en zonas más al sur, al norte o a mayor altura.

Entretanto, nuevas generaciones de enólogos experimentan con distintas variedades de uvas, mezclas y técnicas enológicas, para producir una diversidad de vinos nunca antes vista en Chile.

¡Hora de catar!
¡Hora de catar!

Entonces, ¿Qué buscas? ¿Un clásico, cítrico y chispeante Sauvignon Blanc de Casablanca o uno mineral, casi salino, de Leyda? ¿Un intenso y paladeable Syrah del Valle Central o un elegante, suave y especiado Syrah de Apalta? ¿Un Riesling, con esos aromas que recuerdan a la parafina, o un delicado y fragante Viognier? ¿Un ensamblaje de estilo mediterráneo? ¿O quizás un espumante Brut helado para hacer más chispeante tu día?  Lo que sea que degustes en el vino, Chile tiene algo para ti.

18 wineHe estado pensando bastante sobre el tema de la sustentabilidad y el vino en el último tiempo. Debo confesar que siempre he tenido una debilidad por empresas con credenciales verdes, por lo que los últimos meses he estado leyendo sobre sustentabilidad en la industria del vino a lo largo del mundo, investigando qué están haciendo las viñas aquí en Chile, y también he estado buscando a aquellas viñas que dan un paso más para ser ecológicas.

Alpacas comen las malezas en Emiliana.
Alpacas comen las malezas en Emiliana.

Un punto destacado fue mi visita a Viñedos Orgánicos Emiliana en el Valle de Casablanca, donde me impresionó la pasión y convicción con la que la guía turística hablaba sobre la producción biodinámica. Ella enfatizó el hecho de que los viñedos en Emiliana eran más fuertes y más capaces de enfrentar problemas, como las heladas, en comparación con las viñas convencionales vecinas.  Aquí se puede leer mi reseña del tour a Emiliana y mis notas de cata.

Koyle: Tempranillo cultivado en cabeza y en secano.
Koyle: Tempranillo cultivado en cabeza y en secano.

Me encontré con un nivel de entusiasmo similar hacia la producción biodinámica cuando fui a Los Lingues en Alto Colchagua a visitar a Cristóbal Undurraga de Viña Koyle.  Cristóbal estaba convencido de que la producción biodinámica no solo era ecológica, sino que también hacía sentido comercialmente. Tal vez quiera leer mi artículo sobre Cristóbal y Koyle.

La semana pasada, fui a una pequeña viña en Marga Marga llamada Domaine Raab Ramsay, que produce cidra y vinos espumantes orgánicos. Fue como entrar en una tierra encantada, llena del murmullo de cientos de abejas tragando el polen de los bosques nativos chilenos que rodeaban los viñedos. Pronto publicaré más detalles sobre esta viña.

Estoy muy orgullosa de mi nuevo libro electrónico sobre sustentabilidad y vino en Chile, el cual revisa por qué las viñas chilenas necesitan menos químicos, qué hace la industria del vino chileno para ser más sostenible, y qué viñas chilenas son biodinámicas y por qué. Haz clic aquí para más información.

Me encantaría escuchar tu opinión. ¿Crees que las viñas hacen lo suficiente para ser sostenibles? ¿Has probado vinos orgánicos o biodinámicos? Si lo has hecho, ¿qué te parecieron?  Me encantaría escuchar de profesionales de vino con historias para compartir sobre sustentabilidad y vino.

Volví a Emiliana el martes. La primavera había transformado el paisaje, pintándolo de verde y adornándolo con flores.
Volví a Emiliana el martes. La primavera había transformado el paisaje, pintándolo de verde y adornándolo con flores.

Port lodges in Vila Nova de Gaia 2
En Vila Nova de Gaia envejece el Oporto

Si  sigues el curso del Duero río abajo, finalmente pasa entre las ciudades gemelas de Oporto y Vila Nova de Gaia y desemboca en el Océano Atlántico. Y es a Vila Nova de Gaia donde tradicionalmente llega el oporto para madurar en alguna de las muchas bodegas de oporto situadas en esa localidad.

Si miras a la ciudad desde el otro lado del río, verás que está salpicada de carteles que llevan los nombres de famosas compañías productoras de Oporto como Graham’s, Dow’s, Offley y Sandeman. Estas son las bodegas “expedidoras”: lugares fríos y oscuros con cubas de Oporto en proceso de envejecimiento. A menudo estas bodegas también funcionan como sede central para las compañías expedidoras. Hay una buena razón para que las bodegas estén  ubicadas aquí, en lugar de río arriba. Situada junto al mar, Vila Nova de Gaia recibe toda la fuerza de los vientos húmedos que soplan desde el Atlántico. Y las temperaturas costeras y la humedad moderadas explican que sea un lugar perfecto para el lento proceso de maduración del Oporto.

En Vila Nova de Gaia hay muchas bodegas de Oporto que se pueden visitar. Lamentablemente solo tenía tiempo para visitar una y me decidí por Sandeman debido a su interesante historia y porque es una de las pocas bodegas que ofrece catas Premium además de la estándar, así que pude probar cuatro oportos Tawny de diferentes edades, un verdadero privilegio.

Inside Sandeman's lodge
Dentro de la bodega de Sandeman

Cata de Oporto Tawny en Sandeman

La bodega Sandeman es uno de esos sitios que es mucho más grande en el interior de lo que sugiere la fachada. Después de un breve recorrido por el pequeño museo, entramos en la sala de guarda oscura, fría y cavernosa que parecía extenderse hasta el infinito y estaba revestida con cubas y barricas de diferentes tamaños, generalmente de roble antiguo neutral.

Large vat of ageing Port
Cuba grande de Oporto

Este es el lugar donde ocurre la magia en los vinos jóvenes y fortificados recientemente que llegan cada primavera desde la región del Duero. Según el tipo de Oporto que se quiera elaborar, el vino fortificado se guarda en grandes cubas o en barricas más pequeñas, siempre de madera, por un periodo de entre tres y cinco años, aunque algunos vinos se dejan madurar por mucho más tiempo.

Además cada Tawny es una mezcla de vinos Oportos de distintas edades. Por ejemplo el Tawny de 10 años que probé contenía vinos de entre 9 y 12 años, mientras que el de 40 años era una mezcla de vinos de entre 30 y 55 años.

El Oporto Tawny se llama así debido a su color marrón (a mayor edad, más marrón) que se produce por el contacto con el oxígeno. Para la mayoría de tipos de vino, el enólogo intenta limitar el contacto del vino con el oxígeno, precisamente porque le da una tonalidad marrón (al igual que una manzana cortada al contacto con el aire) y puede hacer que los aromas y sabores frutales desaparezcan. Demasiado contacto con el oxígeno en un vino normal también puede causar que adquiera olores desagradables debido a las bacterias.

Left to right: 10, 20, 30 and 40-year-old Tawny
A mayor edad, más color marrón se pone el Tawny. De izquierda a derecha se ven Tawnies de 10, 20, 30 y 40 años

Sin embargo, el mayor nivel de alcohol de los vinos fortificados impide que se desarrollen esas bacterias y, en el caso de ciertos vinos fortificados, el objetivo del enólogo puede ser justo el opuesto: lograr ese color marrón y los increíbles aromas y sabores a budín de navidad que surgen tras años de envejecimiento con oxígeno. Así, para los vinos Oporto de la variedad Tawny, se deja un espacio en la parte de arriba de las barricas de madera para que el oxígeno puede hacer su magia gradualmente.

Con los años, los vinos de oporto son escurridos para eliminar los sedimentos y se ponen en barricas o cubas limpias y la mayoría de los vinos Oporto son aclarados y filtrados antes del embotellamiento. Con algunas pocas excepciones, como el vintage sin filtrar Late Bottled Vintage, la mayoría están listos para beber tras ser embotellados y es mejor consumirlos ahora en lugar de guardarlos.

Tasting tawnies 1Notas de cata de cuatro oportos Tawny

Tawny de 10 años de Sandeman

Un color rubí intensos con tonalidades naranjas y una nariz pronunciada de fruta roja de mermelada, como cerezas, frambuesas y ciruelas, junto con notas de pasas, higos y sultanas que venían del contacto con el oxígeno. Este Tawny empezaba a desarrollar aromas complejos a chocolate, regaliz, vainilla y nuez. En boca, su dulzura estaba bien equilibrada por la acidez, los taninos eran suaves y aterciopelados y el cuerpo era rico en frutos rojos, una amplia gama de sabores a frutas secas y chocolate. Delicioso.

The Sandeman "Don" was invented in the 1920s to help market the company's twin products of Port and Sherry. The figure is wearing a Portuguese student's cape and a Spanish hat.
El «Don» de Sandeman se inventó durante los 1920 para promocionar los dos productos de la empresa: Vino Oporto de Portugal y Vino de Jerez de España. La figura lleva la capa de un estudiante portugués y un sombrero español para simbolizar los dos países.

Tawny de 20 años de Sandeman

Color ámbar medio con tonalidades rubio oscuro. Este vino ya no tenía esos aromas frutales de mermelada y en cambio su pronunciada nariz ofrecía una mezcla deliciosa de chocolate y frutas secas como higos, pasas, sultanas y nueces junto con especias dulces (vainilla, clavo y nuez moscada) En la boca, su cuerpo rico y dulce fue equilibrado por la alta acidez y los taninos suaves medios. Los sabores recordaban al budín de navidad con un ligero toque de chocolate para darle más sabor. Acabado largo y placentero.

Tawny de 30 años de Sandeman

Color rubio oscuro medio con tonalidades marrón aceitunado. La primera nota en la nariz fue el alcohol, seguido por un rango completo de frutos secos, especialmente nueces de nogal y nueces de Brasil, junto con frutas secas como sultanas e higos, miel y vainilla. Este también es un vino dulce de cuerpo entero con una alta acidez que le da el equilibrio necesario. En boca, nueces, almendras, ciruelas remojadas en alcohol, sultanas e higos.

Tawny de 40 años de Sandeman

De color rubio oscuro profundo con tonalidades marrón. Nuevamente la nariz reveló primero el alcohol, seguido de nueces de Brasil, almendras y nueces de nogal, y después una capa de sultanas, higos, vainilla y miel. Al igual que el de 30 años, este Oporto tenía un cuerpo grande y completo, con taninos bien integrados y una alta acidez. Sabores de nueces de nogal, nueces de Brasil, higos, sultanas, pasas, miel y vainilla.

Más información:

El Duero: cuna del vino Oporto

El sitio web de Sandeman

Helen in the Douro valleyLa  lluvia torrencial se alternaba con el sol el día que viajé al área montañosa de viñedos más grande del mundo, con un total de 45.000 hectáreas. El paisaje era exuberante y verde y resultaba difícil imaginar las altísimas temperaturas que pueden abrasar esta tierra en verano, dejando a las viñas sin riego ninguna otra opción que hundir sus raíces en el suelo para encontrar algo de agua.

Con una altitud de 1.400 metros sobre el nivel del mar, la imponente Sierra de Marāo y las cadenas montañosas hermanas protegen la región del Duero de los vientos atlánticos y la lluvia que azotan las ciudades gemelas costeras de Oporto y Vila Nova de Gaia río abajo, pero que no tuve suerte con la lluvia. Parece que, al igual que en otras zonas de Europa, el verano de 2016 ha sido más lluvioso de lo habitual en esta zona. El enólogo Fernando José Sampaio de la viña Quinta de Tourais me dijo que era demasiado pronto para saber si las condiciones de humedad tendrían un efecto perjudicial en la cosecha de este año.

Este es un área marcada por temperaturas bastante extremas: hasta 45°C en verano y bajo cero en invierno. Es una vida dura para la parra, especialmente por la prohibición del riego.

Different terracing systems

La  mitad de las viñas se encuentran en pendientes del 30% o más y requirió un gran esfuerzo construir cada una de las terrazas que se agarran a estas laderas. La gente que trabajó originalmente esta tierra debía primero romper el esquisto (roca desmenuzable tipo teja) con las manos y talar las terrazas antes de poder plantar las parras.

El moderno sistema de terraza socalcos con un muro de contención de piedra; el antiguo estilo de socalcos era más estrecho, con solo un par de filas de parras entre los muros de contención.

El  moderno sistema de terraza socalcos con un muro de contención de piedra; el antiguo estilo de socalcos era más estrecho, con solo un par de filas de parras entre los muros de contención.

Patamar style of terrace with earth banks

Estilo de terraza patamar con bancos de tierra

Han existido una serie de sistemas de terraza distintos a lo largo del tiempo. El sistema más antiguo es la variedad socalcos, que son terrazas estrechas con muros de contención de piedra.  La versión más reciente de la terraza tipo socalcos es más ancha, con 10 o más filas de parras entre cada muro.

En la década de 1980, se destruyeron muchas terrazas socalcos para poner en su lugar patamares, un tipo de terrazas con bancos de tierra. Consideradas inicialmente como un gran éxito, al final demostraron tener una serie de inconvenientes. Algunas sufrieron erosión y se derrumbaron. Pero el problema más grande era una menor densidad de parras, lo que resultó en un vigor excesivo.

Vinha ao alto
El nuevo estilo de plantación vertical se llama Vinha ao alto.

Ahora se usan una serie de soluciones distintas. Los patamares estrechos en laderas con mucha pendiente; el nuevo estilo socalcos, algunas con pequeñas terrazas patamares entre los muros de contención. Y se está usando mucho el estilo de Vinha ao alto (viña en alto, en español), con plantación vertical en vez de horizontal.

El suelo es muy pobre y ácido, por lo que los rendimientos son bajos, en promedio solo 4.000 kg por hectárea. Y, debido a que las lomas son tan empinadas, la mayoría del trabajo debe hacerse a mano. A causa de los bajos rendimientos y la mano de obra manual, en el Duero el costo de producción promedio asciende a 0,77 € por kilo, lo que explica porqué estas uvas están entre las más caras del mundo.

Es natural preguntarse por qué los productores persisten en estas condiciones tan adversas. La respuesta es clara: este es el único lugar del mundo donde se produce el vino fortificado conocido como Oporto. Pero pocos saben que aquí también se producen vinos  y espumantes muy interesantes, algo que descubrí durante mi viaje.

Lagar
Lagar

Cómo se elabora el Oporto

El proceso comienza con la cosecha de las uvas. Se permite el uso de 100 variedades de uva negra y blanca en el Oporto, pero en 1981 un equipo de expertos identificó las cinco variedades principales de uva negra: Touriga Franca, Touriga Nacional, Tinta Barroca, Tinta Roriz (también conocida como Tempranillo) y Tinto Câo. Hoy en día cuando los productores renuevan sus plantaciones, tienden a plantar estas variedades.

Las uvas, la mayoría recogida a mano en pequeñas parcelas, llegan a la viña donde se suelen despalillar.

Tradicionalmente las uvas se vierten en lagares, piscinas de granito abiertas de forma cuadrada con paredes hasta la rodilla, donde son pisadas durante horas por equipos de trabajadores. A medida que aumenta la temperatura, la fermentación debería empezar a producirse de forma natural, usando las levaduras presentes en las uvas y en la atmósfera.

Actualmente algunos Oportos se siguen haciendo mediante la pisa de la uva pero existen una serie de otras técnicas disponibles, como los lagares robóticos, donde los émbolos de goma imitan la acción de la pisa humana o los sistemas de autovinificación.

Wooden casks of Port at Quinta do Panascal
Barricas de madera de Oporto en Quinta do Panascal

Cualquiera sea el método usado, el objetivo es extraer el color y los taninos de las uvas tan rápidamente como sea posible. Esto es necesario para elaborar el Oporto porque el objetivo es interrumpir la fermentación cuando todavía queda cierto nivel de azúcar, a menudo después de unos pocos días de fermentación. En cambio, en el proceso normal de elaboración del vino se fermenta el mosto hasta que las levaduras hayan transformado todo el azúcar en alcohol y CO2, un proceso que puede tomar de una semana a diez días. El nivel de azúcar y el tiempo varían de un productor a otro y también dependen del estilo del Oporto.

Así que cuando el nivel de azúcar es el adecuado y el vino alcanza un nivel de alcohol de alrededor de 5-6% ABV, se retira de sus pieles y se mezcla con licor de uva destilado para llevar al nivel de alcohol hasta cerca de 19-22% ABV. Las levaduras no pueden sobrevivir en este nivel de alcohol, por lo que la fermentación se detiene.

Todos los Oportos pasan su primer invierno madurando en cubas de acero inoxidable u hormigón o en barricas de madera en la región del Duero. Tradicionalmente, en la primavera, el Oporto se pone en barricas de madera de 550 litros llamadas pipas y se llevan en barca río abajo hasta las bodegas de Oporto en Vila Nova de Gaia para que maduren en las condiciones húmedas y con temperaturas más moderadas de la costa.  Actualmente es más frecuente que se transporte por carretera en camiones cisterna. Y algunos distribuidores de Oporto han invertido en bodegas con aire acondicionado en el valle del Duero y maduran el vino ahí mismo.

Boats like these used to transport the pipes (barrels) of Port downriver
Embarcaciones como estas se usan para transportar río abajo las pipas (barricas) de Oporto

 


Bibliografía: Mayson, Richard, 2016, Port and the Douro. Oxford: Infinite Ideas Limited. Este libro fue de gran ayuda en términos de investigación e información cuando preparaba mi viaje.


Siroco bottleBin 27Cata en Fonseca’s Quinta do Panascal

Bin 27 Fonseca Extra Dry White Siroco

2 años de antigüedad – embotellado sin filtrar

Limón profundo con nariz de almendras y notas sabrosas. Seco con alta acidez, cuerpo medio (+), intensidad media (+) y notas de almendras.

Bin 27 Ruby Reserve

Rubí medio (-) con una nariz media (+) que revela notas de pasas, sultanas, ciruelas y té. Dulce con altos niveles de taninos, ligeramente astringente pero bien redondeado. Acidez alta, notas de frutas secas (pasas sultanas, uvas pasas, ciruelas) y un acabado largo.


Pronto: continuación del viaje del vino Oporto rio abajo hasta Vila Nova de Gaia y su ciudad hermana de Oporto.

FullSizeRender
Foto cortesía de Ben Gordon.

El sol del ocaso lanzaba un resplandor naranja cuando me reuní con Ben Gordon en un café en Las condes, el distrito de negocios de Santiago. Un amable expatriado británico, ha estado en su puesto de Director gerente de Bodega Volcanes de Chile desde enero y le pregunté cómo le había ido.

“Verdaderamente bien hasta ahora” contestó, “aunque por supuesto es pronto para decirlo. Tengo un enfoque a largo plazo, lo que significa que los resultados demorarán un tiempo en verse. Pero estoy seguro de que es el camino a seguir. Muchas viñas chilenas tienen una actitud más a corto plazo, buscan atar a sus distribuidores con contratos de exclusividad y después imponerles objetivos de venta ambiciosos, con el objetivo de impulsar las ventas. Yo creo que el éxito a largo plazo se logra creando relaciones honestas y transparentes con los distribuidores, en las que después fijemos en conjunto los objetivos de venta apropiados para el mercado y la empresa, y hacer crecer el mercado gradualmente”.

Volcanes ha adoptado un enfoque interesante  en su producción de vino, buscando parcelas de terreno con suelos volcánicos y haciendo vinos que expresen ese componente mineral de los suelos. Chile, uno de los países más sísmicos del mundo, tiene unos 2900 volcanes, de los cuales 80 están clasificados oficialmente como activos, por lo que  no hay escasez de suelo volcánico. Pero esta es la primera viña chilena que verdaderamente presta atención a las posibilidades que ofrecen los suelos volcánicos.

Foto cortesía de Bodega Volcanes de Chile
Foto cortesía de Bodega Volcanes de Chile

Todo empezó en 2009, cuando Pilar Díaz, una joven enóloga de Viña Undurraga, descubrió que algunos de los viñedos propiedad de la viña tenían la capacidad de producir vinos con expresiones únicas de minerales. Ella invitó al geólogo Gonzalo Henríquez a visitar los viñedos y él confirmó los suelos volcánicos de las parcelas y las condiciones especiales que estos ofrecen para producir vinos de calidad. Fue entonces cuando se creó esta nueva viña boutique, empresa filial de Undurraga dentro del Grupo Vinos del Pacífico.

La viña, que produce unas 15.000-20.000 cajas de 9 litros de Reserva y vino Premium cada año, está exportando a una serie de países en Europa, Asia y América, y centra sus esfuerzos en distribuidores (para hoteles, bares y restaurantes), tiendas de descuento especializadas y clubes de vino, como Stone o Vine and Sun en el Reino Unido.

Foto cortesía de Bodega Volcanes de Chile
Foto cortesía de Bodega Volcanes de Chile

Ben se mostró entusiasmado por un rango de vinos que describió como “únicos, con acidez fresca y fáciles de combinar con comida”; el tipo de vinos que le gustan a él. El rango incluye 4 vinos de reserva y  5 vinos Premium. Parinacota es una mezcla de Syrah y Carignan, mientras que la línea Tectonia se compone de 4 vinos: Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Sauvignon Blanc y una mezcla de Grenache, Petite Sirah y Mourvedre.


Notas de cata

Tectonia Pinot Noir 2014, Valle del Biobío (precio de venta: $9.990 CLP en Chile, £13.50 GBP  en el Reino Unido )

Un Pinot Noir elegante y aromático con nariz a frutos rojos, chocolate y violetas, junto a un toque mineral. Con niveles razonables de acidez y taninos, este es un vino versátil y fácil de combinar con las comidas que se puede tomar con los acompañamientos tradicionales del Pinot Noir como el salmón o el pollo, pero también con carnes rojas.

Tectonia Cabernet Sauvignon 2013, Valle del Maipo (precio de venta: $9.990 CLP en Chile)

Un Cabernet Sauvignon agradable y fácil de tomar con mucha fruta y especias dulces en nariz. Con niveles moderados de taninos suaves, cuerpo y acidez, este Cabernet Sauvignon se recomienda para los que prefieren un vino suave sin demasiado roble ni taninos.

Tectonia Grenache-Petite Sirah-Mourvèdre 2012, Valle del Maule. (Precio de venta: $9.990 CLP en Chile, £12.95 GBP en el Reino Unido)

Este vino está compuesto por  45% de Grenache del Valle Rapel, 38% de Petite Sirah del Valle del Maipo y 17% de Mourvedre del  Valle del Maule.

Una mezcla muy agradable, equilibrada y concentrada de variedades de uvas mediterráneas. En nariz tiene un aroma intenso a frutos rojos maduros, como frambuesas y cerezas, entremezclado con notas de especias dulces, chocolate negro, humo y violetas por el envejecimiento en barricas de roble, además de un leve toque mineral. Este vino es bueno solo y, debido a que contiene taninos de cobertura suave, combinaría bien con platos de sabores fuertes, como un bistec o una cazuela de verduras. Potencial para envejecimiento.

Parinacota 2013, Valle del Maule (Precio de venta: $12.990 CLP en Chile, £20.50 GBP en el Reino Unido)

Bodega Volcanes de Chile es un gran vino, una mezcla intensa y concentrada de Syrah y Carignan. En nariz abre con notas de cerezas ácidas, arándanos y ciruelas negras, complementado con notas de vainilla, cedro y chocolate negro por el envejecimiento en barricas de roble, más toques de regaliz y violetas.  El toque mineral es más patente en boca, entremezclado con las notas frutales y de especias. Por su alta acidez, taninos altos, cuerpo completo y un acabado largo, este vino es una buena alternativa para acompañar carnes rojas. Potencial para envejecimiento.

Bodega Volcanes de Chile también está disponible en Jumbo en Chile, o en Stone, Vine and Sun en el Reino Unido.


Le pedí a Ben que me nombrase algunos de los vinos que le habían gustado recientemente. Estas fueron sus elegidos:

  • Pandolfi Price, Los Patricios Chardonnay, Valle de Itata.
  • Lagar de Bezaña GSM (mezcla de Grenache, Syrah y Mourvedre), Alto Cachapoal
  • Miguel Torres Estelado, vino espumante hecho a partir de uvas País
  • Vino espumante Gusbourne, Reino Unido.

Para más información acerca de Bodega Volcanes de Chile:

http://www.volcanesdechile.com/

info@volcanesdechile.com