Hugo Salvestrini (foto cortesía de Hugo)
Hugo Salvestrini (foto cortesía de Hugo)

Hugo ha sido uno de mis clientes habituales durante varios años y cuando comencé este nuevo blog, fue una de las primeras personas a quienes hablé al respecto. ¿Por qué? Debido a su evidente pasión por comunicar al mundo respecto del vino chileno y a su abierta manera de pensar ante nuevas ideas e iniciativas.

Cuando Hugo trabajaba en Viña Ventisquero, se le ocurrió el ambicioso plan de posicionar a la viña en las cartas de vinos de los cinco mejores restaurantes del mundo, según el ranking 2012 de la publicación británica «Restaurant Magazine«. Su estrategia se basó en contactar a los chefs de cada restaurante y ofrecerles un viaje a Chile. Sus colegas pensaron que estaba loco, pero Hugo fue persistente y logró su objetivo.

«Debes creer en tí mismo», dice. «Osar ser diferente». Tras graduarse como Ingeniero Agronomo con especialización en Enología, Hugo obtuvo su primer trabajo en Chateau Mouton Rothschild, en Burdeos. «Logré ese puesto porque fui lo suficientemente atrevido como para ir y presentarme en el stand de esa viña, durante un evento,» dice.

Al día de hoy su carrera se encuentra llena de atrevimientos como ese, incluyendo tomarse dos años para hacer un MBA en Burdeos.  «El curso era en inglés», ríe, «así que fue algo complicado al principio, pero lo logré.» Tras ese curso, volvió a Chile y se involucró con el área comercial del rubro, primero en Viña Undurraga y luego en Ventisquero.

El viñedo en Talinay: un paisaje excepcional (foto cortesía de Viña Tabalí)
El viñedo en Talinay: un paisaje excepcional (foto cortesía de Viña Tabalí)

A principios de este año, Hugo comenzó a trabajar en Viña Tabalí, a cargo de las ventas en Chile y Latinoamérica. Su pasión para su nuevo trabajo es evidente. La viña es pequeña y produce vinos de alta gama en una de las regiones vitivinícolas más nortinas del país: Limarí, una zona muy conocida por la producción de Pisco. Tabalí tiene viñedos en tres áreas.

Talinay, a sólo 12 kilómetros de la costa, cerca de la Reserva Nacional Fray Jorge, disfruta de un clima más frío que el resto del valle, debido a las brisas costeras y neblinas matinales. Sus suelos muestran un alto nivel de roca calcárea, algo poco frecuente en Chile. Estas condiciones favorecen la producción de vinos concentrados, de alta acidez natural y gran elegancia.  Estos vinos han despertado interés internacional, como lo demuestra la edición de 2015 de Decanter, en la que se incluyó el Talinay Chardonnay 2013 en la lista de los mejores Chardonnay del mundo fuera de Borgoña.

La neblina matinal hace una gran diferencia en estos viñedos. (Foto cortesía de Viña Tabalí).
La neblina matinal hace una gran diferencia en estos viñedos. (Foto cortesía de Viña Tabalí).

El viñedo de Tabalí se encuentra cerca del Valle del Encanto, un lugar protegido dada la existencia de petroglifos y otros rastros de la cultura indígena El Molle que se han encontrado allí.  Esta es la zona media de Limarí, entre la costa y las montañas, y sus suelos son arcillas y caliza.  Hay muy poca lluvia, lo que hace imprescindible la irrigación; este invierno fue una bendición pues llovió lo suficiente como para llenar las reservas de agua. Aquí Tabalí concentra su producción de vinos tintos Syrah, Carménère y su vino ícono Payen, así como los blancos de sus líneas Reserva y Reserva Especial.

El tercer viñedo, Río Hurtado, se localiza en las montañas de Los Andes, a una altura de 1 850 m.s.n.m., y es dónde Tabalí produce un Malbec llamado Roca Madre.

Hugo Salvestrini: "Es importante divertirse, disfrutar la vida". (Foto cortesía de Hugo)
Hugo Salvestrini: «Es importante divertirse, disfrutar la vida». (Foto cortesía de Hugo)

Con todo lo apasionado que es con su trabajo y por compartir su conocimiento – enseña en los cursos de la Wine and Spirits Education Trust (WSET) en Santiago – Hugo es el primero en admitir que hay más en la vida que sólo esto. «Es importante divertirse, disfrutar la vida e intentar cosas nuevas.»  Le gusta viajar y probar vinos de otros países.

Le pregunto por los tres últimos vinos que ha disfrutado recientemente.  Sus elecciones también nos habla de él:

Antisynthesis de Sophenia, Argentina. Es un ensamblaje de uvas de un viñedo donde crecen, mezcladas, vides de Malbec y Cabernet Sauvignon, así que las uvas se cosechan y fermentan en conjunto. A Hugo le gustó la idea de «Antisynthesis» siendo un vino menos ordenado que el vino elegante producido por la misma viña con el nombre «Synthesis».

Tara Chardonnay, uno de los vinos naturales y de producción muy limitada de Viña Ventisquero en el Desierto de Atacama.

Pure Carmenère de Château le Geai, una viña orgánica de Burdeos que utiliza caballos en el proceso de producción y rompe los esquemas bordeleses con sus vinos monovarietales.

¿Qué más puedes esperar de alguien atraído siempre por lo osado y diferente?

Los espárragos de Sasha

Los espárragos de Sasha
Los espárragos de Sasha

Debo agradecer a Alexandra Balakireva por esta receta, la cual agrega un poco de chispa a esta deliciosa verdura.

Ingredientes

  • Un paquete de espárragos, cortados, dejando sólo la parte tierna
  • Aceite de oliva
  • 1 cucharada de azúcar rubia
  • Sal

Preparación

  • Calienta el aceite de oliva en un sartén.
  • Esparce el azúcar y añade una pizca de sal.
  • Saltea los espárragos hasta que tomen una coloración ligeramente café.
  • Añade agua hasta la mitad de altura de los espárragos.
  • Tapa y dejar hervir durante 5 minutos aproximadamente, hasta que las cabezas de espárragos se ablanden.
  • Sirve

Se podría servir este plato junto con salmón grillado y papas chilotas aplastadas.

Salmón grillado con papas chilotas aplastadas
Salmón grillado con papas chilotas aplastadas

Este plato incluye todo tipo de ingredientes chilenos y realmente destaca algunos de los mejores sabores de este país. Es también muy rápido y fácil de preparar, así que ¿por qué no intentarlo?

Filetes de salmón grillado

Ingredientes

  • 500 gr de salmón cortado en filetes
  • 3 dientes de ajo, aplastados
  • Aceite de oliva
  • Brotes de romero y hojas de laurel
  • Sal y pimienta
Salmon fillets in marinade
Salmón en adobe.
Cooking the salmon
En cocción

Preparación

  • Pon los filetes de salmón en un recipiente plástico.
  • Salpica con el aceite de oliva.
  • Agrega sal, pimienta y el ajo.
  • Finalmente cubre con las hierbas.
  • Tapa y deja reposar por una hora aproximadamente.
  • Calienta el aceite de oliva en un sartén.
  • Distribuye los filetes en su interior.
  • Tapa y cocina a fuego bajo hasta que los filetes estén cocidos.
  • Sirve con papas aplastadas y espárragos.

Papas chilotas aplastadas

Papas chilotas
Papas chilotas
Papas peladas, listas para cocinar.
Papas peladas, listas para cocinar.

Ingredientes

  • 3 papas medianas o 6 pequeñas por persona (me gusta utilizar las papas de Chiloé)
  • Aceite de oliva
  • Sal

Preparación

  • Pela las papas y córtalas en trozos de igual tamaño.
  • Cócelas hasta que ablanden.
  • Sécalas y ponlas en el sartén.
  • Salpica con aceite de oliva y añade sal a gusto.
  • Muele hasta obtener la consistencia deseada.

Los espárragos de Sasha acompaña muy bien a este plato.

Este plato marida perfectamente con Pinot Noir. Lo he probado con un suave y frutoso Casa Marín Pinot Noir 2010  y la combinación es sublime. Es una buena idea servir este vino algo frío y decantarlo una hora antes, así tiene tiempo de abrirse y expresarse mejor.

¡Servir!
¡Servir!

¡Hora de catar!
¡Hora de catar!

Pequeñas Producciones Sauvignon Blanc 2014, Casablanca

Limpio, traslúcido al punto de ser casi transparente. Nariz frutosa en la que dominan sabores a pomelo, maracuyá, manzana, un toque a pimentón verde y una nota floral. Si bien presenta una buena acidez en boca, el sabor cítrico no se siente como si de succionar limón se tratase. Es redondo y de buen cuerpo, con un final relativamente largo.

Gran Reserva Chardonnay 2013, Casablanca

Color amarillo brillante. Aromas a roble entrelazados con plátano, piña y manzana roja.  De buen cuerpo, algo oleoso, alcohol alto, buena acidez pero persiste la nota oleosa en boca.

Gran Reserva Pinot Noir 2013, Casablanca

Color púrpura ligero. Tiene la clásica nariz a frutilla con toffee, además de notas a chocolate y vainilla.  Seco, de acidez pronunciada, taninos ligeramente astringentes, buen balance entre alcohol y fruta.

Gran Reserva Syrah 2012, Casablanca

Del típico color púrpura profundo. En nariz destaca el aroma a licor de cassis y olivas, pimienta negra y un toque a cuero. Poderoso, tánico y de buena acidez y cuerpo, casi se mastica.  Tiene potencial para evolucionar un poco más.

Gran Bosque Cabernet Sauvignon 2012, Maipo

De color púrpura intenso y largas piernas. Nariz expresiva de grosellas, moras, guindas y especias dulces como canela y clavo de olor. Es un vino abocado, delicioso y elegante, de taninos suaves, alcohol alto y una acidez muy bien integrada.  Creo que le vendría bien un tiempo más de guarda.

La cata fue parte del tour premium en junio de 2015.

La historia comienza en 1939, año en que la zona central de Chile fue golpeada por un terremoto de intensidad 8,3 en la escala de Richter. Cientos de personas murieron y muchas fuentes de ingresos se perdieron, incluyendo las relacionadas con la industria vitivinícola local. Como parte de un plan de ayuda para los agricultores afectados por el desastre, el Ministerio de Agricultura importó algunos cultivares de Carignan francés, con el objetivo de mezclar vinos de esta variedad con los de la cepa tradicional chilena, la País, y así producir vinos tintos de gran coloración, cuerpo y frescura. Los viticultores plantaron estas vides manteniendo los sistemas tradicionales de conducción, en bloques o en cabeza (gobelet), sin aplicar riego.

Los años pasaron, la vitivinicultura evolucionó, favoreciendo ordenados cultivos en espaldera de variedades internacionales como Cabernet Sauvignon y Merlot; los enólogos dieron así la espalda a las técnicas rústicas y a estas uvas supuestamente no comerciales. Más tarde, en los años 90, un grupo de enólogos comenzó a experimentar produciendo vinos con estas viejas uvas de Carignan de secano, obteniendo resultados impresionantes.

Sucede que los suelos graníticos y ricos en cuarzo de la Región del Maule son ideales para el Carignan, el cual también prospera bajo sus condiciones climáticas. Las lluvias invernales entregan a las plantas toda el agua que requieren. En verano, los días son calurosos y el cultivo en cabeza permite que las hojas den sombra y refresquen los racimos. Las noches son frías, lo cual hace más lenta la maduración, asegurando una gran concentración en las uvas.

Todas estas condiciones bajan los rendimientos y las uvas conservan una gran concentración, que luego resulta en interesantes vinos de cuerpo medio a intenso, frutales y de buena acidez.

Reconociendo el potencial de estos vinos tan especiales, un conjunto de viñas unió fuerzas para desarrollar una interesante estrategia de marketing. Dieron a estos vinos el nombre de «Vigno», basado en la palabra «vino» con la «g» de Carignan insertada en medio. Vigno es, al mismo tiempo, una asociación de viñas, una marca y una Denominación de Origen.

Para tener el derecho de etiquetar una botella de «Vigno» bajo ese rótulo, al menos el 65% de la mezcla debe proceder de parras de Carignan de secano y plantadas en cabeza, de al menos 30 años de edad y producidas en la Región del Maule. El remanente 35% puede ser cualquier otra variedad procedente del Maule, siempre y cuando el carácter del Carignan no se pierda en la mezcla. Los vinos deben ser envejecidos al menos 2 años antes de su liberación.

Muchos de ellos son vinos robustos, de alta acidez y expresión frutal, que maridan muy bien con platos sabrosos de carnes rojas y tomate. Pruébalos con preparaciones en base a tomate, como tallarines con salsa Boloñesa o salchichas con tomates al horno o dale una mirada a mi receta de Carne Mechada.

Miguel Torres Cordillera Vigno 2009: Intenso color tinta púrpura. Una nariz de guindas ácidas y ciruelas que destacan sobre notas a regaliz, chocolate amargo y una mineralidad punzante. En boca es secante, con guindas ácidas, cuerpo medio y largo final. Fascinante.

De Martino Vigno 2008: Austero, nariz de guindas con un paladar amplio de dulce mermelada. Final largo. Muy agradable.

Odjfell Vigno 2010: Rubí intenso. Nariz especiada, destaca la pimienta negra, guindas y frambuesas. Muy frutal, con taninos astringentes y gran cuerpo.

Morandé Edición Limitada Carignan 2010: Color púrpura terroso. Nariz ahumada con fruta roja. Vivaz y suave, con ese delicioso sabor a guinda ácida y humo que reaparece en el retrogusto.

Otros productores de Vigno: Alcance, Garcia Schwaderer, De Martino, El Viejo Almacén, Garage Wine Co., Gillmore, Lapostolle, Lomas de Cauquenes, Meli, Undurraga, Valdivieso, Viña Roja.

Quisiera agradecer enormemente a mis amigas Smilja y Audrey por acompañarme en una cata especial de Carménère chileno.

El panel de cata de Carménère, izquierda: Smilja Radosav de la ex Yugoslavia; centro: Helen; derecha: Audrey Jeannet de Suiza.
El panel de cata de Carménère, izquierda: Smilja Radosav de la ex Yugoslavia; centro: Helen; derecha: Audrey Jeannet de Suiza.

Estos fueron nuestros hallazgos:

De Martino Reserva 347 Vineyards Carménère 2011

Especias muy interesantes y pimienta negra mezcladas con la fruta en este vino de cuerpo medio, muy agradable y fácil de beber.

Undurraga Aliwen Carménère 2012

Un vino bien equilibrado y fácil de beber con frutos rojos y especias. Taninos astringentes, pero con un final de boca agradable y frutoso.

Miguel Torres Las Mulas Carménère 2012 (vino orgánico)

Frutos rojos, setas y tierra húmeda. Cuerpo medio, ligeramente amargo al final.

[Las Mulas normalmente es una línea de vinos muy agradable y consistente, así que es posible que la botella haya sido almacenada de manera incorrecta].

Logo-4-Sept-Dia-del-VinoEste viernes 4 de septiembre de 2015 ha sido declarado el Día Nacional del Vino Chileno, el cual se convertirá en un evento anual.  El día fue elegido, debido a que el 4 de septiembre de 1545, Pedro de Valdivia, el Gobernador de Chile, le escribió al rey Carlos V de España para solicitarle que le enviara vides y vinos para evangelizar Chile. Esto marcó el inicio de la producción vinícola de Chile. Hoy en día, 470 años después, Chile es un productor vinícola importante, que exporta más de 824 millones de litros anualmente.

Se ha organizado una amplia gama de eventos en todo Chile para celebrar este día. Algunos viñedos ofrecen tours gratuitos para el público, entre los que están los siguientes (verifica la disponibilidad primero):

Sea lo que sea que vayas a hacer este fin de semana, esta es la excusa perfecta para brindar con un buen vino chileno.

spring has sprung¿Cómo estuvo tu semana? Yo, por lo menos, estoy muy contenta que el fin de semana se acerca.  Aquí en Chile llegó la primavera, el cielo es azul, las lagartijas han salido a tomar el sol, los pájaros están cantando y el jardín está lleno de color.  En la foto, Hazel está disfrutando del sol en el jardín.

Claro, para cualquier persona en el Hemisferio Norte, habrá un toque otoñal en el aire y estaría recién partiendo el nuevo año académico.

De todas formas vale la pena celebrar la llegada del fin de semana. ¿Qué tal con una copa de algo espumante?

No se pueden equivocar con Undurraga Brut Royal. Agradable, refrescante y combina con todo.

Para algo un poco distinto, podrías probar Estelado de Miguel Torres.  hecho con la cepa País, es rosado y deleita el paladar. Con mis amigas, siempre podemos inventar una excusa para catar vinos espumantes y Estelado siempre es un favorito.

Por final, si no puedes decidir si estás en la onda de algo espumante o no, podrías tomar un camino intermedio y elegir uno de los nuevos Moscato Frizzante chilenos, que tienen burbujas leves y son relativamente bajos en alcohol. Podrías probar el Moscato Frizzante de  Echeverría -un vino ligero y fresco para un día caluroso que es un poco dulce pero equilibrado, así que da una impresión de ser joven y frutal en vez de pegajoso.

Alejandra muestra las vides.
Alejandra muestra las vides.

Hay un toque de elegancia francesa en esta joven chilena; lo percibo en la manera en que Alejandra Gutiérrez se expresa, mientras me pasea por la bodega de Loma Larga, en el famoso Valle de Casablanca.  Quizás sean resabios de la genética de sus antepasados o de sus estudios universitarios en francés e inglés, pero sus ademanes revelan un aspecto sutilmente afrancesado.

Mientras ascendemos por el suave pendiente del techo vivo sobre la sala de barricas, cubierto de parras y rosas, sus palabras se animan, enseñándome las hileras de Pinot Noir y el sistema de riego por goteo.

Conozco a Alejandra desde hace bastantes años, pues ambas trabajamos en traducciones del ámbito vitivinícola. Le pregunto cómo su interés inicial en el vino evolucionó en una pasión y cómo esto la llevó a trabajar aquí, en Loma Larga.

En la planta.
En la planta.

«Siempre me sentí especialmente atraída por la cultura, la literatura y las tradiciones francesas. Creo que fue eso lo que plantó la primera semilla. Al principio decidí especializarme en traducción vitivinícola, para ampliar mi abanico de posibilidades. Comencé a traducir para algunas viñas chilenas y decidí hacer un curso de sommelier. Por supuesto que, una vez comenzado, continué los tres años que dura el curso y rendí los exámenes, así que espero obtener mi calificación de sommelier profesional este año.  Mientras más estudio, mejor entiendo que el mundo del vino es enorme y en permanente expansión. No importa cuánto investigues, siempre habrá más por descubrir. Pero lo más importante es ver, oler, probar, tocar y experimentar. Es por eso que decidí trabajar en una viña. He estado aquí ya cuatro años, desempeñándome como sommelier y gerente de turismo. Aquí puedo ir a los viñedos, trabajar hombro con hombro con mis colegas y aprender. Estoy en sincronía con el ritmo del viñedo, la época de dormancia invernal, la belleza de la primavera, la loca actividad de la cosecha. Siento que tras cada año que pasa, las parras se van uniendo más y más con el territorio, y yo también.»

A medida que entramos al edificio que alberga la bodega y sus tanques de acero inoxidable de última generación, Alejandra me va explicando la filosofía de la viña, su búsqueda por plasmar la expresión de la fruta en sus vinos principalmente monovarietales; vinos que han ido ganando un reconocimiento creciente en los mercados internacionales. Han cosechado un poco de Cabernet Franc hace sólo unas horas y las uvas están macerando en un tanque abierto. Afuera un hombre vestido con un overol azul marino riega el pasto.  Mientras Alejandra va relatando el proceso, le pregunto cómo pudo aprender tanto.

«Me encanta leer. De hecho sufro pues no tengo tanto tiempo como quisiera para hacerlo. Antes solía leer novelas y ahora leo libros sobre el vino. Mi última adquisición es una de las Biblias del mundo del vino, el Atlas Mundial del Vino de Jancis Robinson y Hugh Johnson. Lo tengo en mi velador.»

Entramos al ambiente frio y encerrado de la sala de barricas y caminamos entre sus pasillos. Loma Larga utiliza exclusivamente barricas de roble francés, pero experimenta con distintas tonelerías, tostados y tamaños. Alejandra me explica que una de las dos líneas de vinos de la viña, Lomas del Valle, consiste en vinos sin contacto con el roble, mientras que los Loma Larga son envejecidos en barricas, para que desarrollen más complejidad.

Pestañeamos mientras emergemos desde la oscura y fría bóveda a la brillante luz del sol y nos dirigimos a una terraza sombreada para comenzar la degustación. Todo está en silencio, excepto por el murmullo suave de la brisa entre las ramas de los cercanos eucaliptos. En algún lugar un pájaro comienza a trinar. Esta no es una de esas viñas industriales invadidas de turistas a cada hora. No se oye ningún sonido mecanizado, ni el rugido distante de los autos; nada rompe la ilusión de que se está lejos de todo. El ritmo de vida aquí es apacible y acogedor. Mientras Alejandra sirve las generosas porciones de cuatro vinos distintos en copas bordelesas, le pregunto cuáles son sus deseos para el futuro.

«Sueño con viajar y por supuesto visitar cada uno de los lugares en donde se produce vino. Este año tuve la suerte de visitar Napa, Sonoma y otros sectores de la costa oeste de los Estados Unidos. También participé en algunos eventos, lo que significa que viajas sin moverte, pues cada vino es un lugar en sí mismo. Hablar con quienes hacen vinos es como partir de travesía. Me encantaría asistir todos los años a Vinexpo o ProWein por negocios, pero también disfrutaría ir a festivales hedonistas como el Aspen Food & Wine Festival, en los cuales la cultura del vino es algo vivo y dinámico.»

Finalmente, le pido que me hable de tres vinos que haya probado recientemente y que realmente le hayan gustado.

Tasting Loma Larga wines
Tasting Loma Larga wines

“Quería catar un Cabernet Franc de otra zona de clima frío y compararlo con los que tenemos en Loma Larga, así que probé un cosecha 2010 de Mount Veeder Winery, del Valle de Napa, California.” “Mi segunda elección es F. Stephen Millier Angels Reserve Zinfandel 2012. Estando en California, obviamente quería conocer su variedad insigne. Este es un exquisito ejemplar, aterciopelado, joven y frutoso, y forma parte del portafolio de Naked Wines.» «Mientras estuve en San Francisco asistí a un evento de Champagne, donde pude probar un Champagne millésimé 2008: 50% Pinot Noir y 50% Chardonnay.  Me impresionó el cuerpo y persistencia en boca del vino. Aquí en Chile aún es difícil degustar vinos espumosos de calidad, así que fue un gran desafío para mí.»

Para más información acerca de Loma Larga, visita su sitio web.

Los vinos Loma Larga que degustamos:

Lomas del Valle Sauvignon Blanc 2013

Claro color limón pálido con reflejos verdes. Nariz limpia con aromas a damasco, lima y un toque de azahar. Seco, con una nota cítrica característica, no por ello menos agradable e ideal como aperitivo.

Lomas del Valle Pinot Noir 2013

Color rubí pálido con reflejos violeta, este clásico Pinot Noir de clima frío revela mermelada de frutilla y chicle de frambuesa, pero es en boca donde sorprende con su buena acidez y gran expresión a fruta roja.

Loma Larga Malbec 2010

De profundo color rojo rubí y largas piernas, este Malbec es complejo, con aromas a grosellas, cerezas negras y ciruelas,  entrelazados con especias dulces, cedro y un toque floral.  Es un vino tinto que pega fuerte, llenando tu boca con taninos sedosos, fruta negra y una nota aromática a ceniza.

Loma Larga Cabernet Franc 2008

Una joya, un rubí con aromas a sotobosque, casis y regaliz. De buena complejidad y gran final, es un vino que sólo puede mejorar con el tiempo.

Tasting wineMuchas personas me preguntan: ¿Por qué Chile? ¿Qué fue lo que hizo que me enamorara de este país, al punto de decidir vivir en él? Por supuesto no es sencillo identificar lo que enriquece a un país y lo hace un gran lugar para vivir, pero en mi caso, la comida y el vino fueron un factor importante.   El ir a las ferias de frutas y verduras o mercados  al aire libre de aquí abre la mente para los que estamos acostumbrados a la oferta modesta en las ferias de nuestros países y los alimentos básicos, hiper embalados, desabridos y caros que se encuentran en nuestros supermercados. Y todos aquellos fantásticos vinos ¡a precios donde no hay que pensar dos veces antes de comprar!

10 años han pasado y aún disfruto el poder comprar enormes cantidades de suculentas y maduras frutas y verduras. Tomates jugosos, damascos y duraznos sabrosos, paltas cremosas, lechugas crocantes, apio que realmente sabe a algo y, bueno, la lista sigue y sigue. Ahora mismo está terminando la temporada de naranjas y llegan las primeras frutillas.  ¡Es tiempo de hacer mermelada de nuevo!strawberries

Entonces ¿por qué Chile tiene alimentos tan excepcionales? Bueno, al ser un país tan largo, posee una amplia variedad de climas, lo que significa que se pueden cultivar diversos vegetales. Así tenemos, por ejemplo, la papaya chilena (o de montaña) que crece en la aridez del desierto, al Norte; cítricos, paltas, aceitunas y vides en las agradables condiciones mediterráneas de la parte central del país, y diversos berries (frambuesas, arándanos, entre otros) en las zonas frías del centro-sur, sólo por nombrar algunos cultivos.  Como Chile está en el Hemisferio Sur, sus estaciones son inversas a las del norte: manzanas, uvas y paltas se cosechan cuando ya no quedan en Europa, Asia y América del Norte.

tomatoeslettucePero Chile tiene algunas otras ventajas. Es dueño del cielo más transparente del mundo, además de poseer importantes reservas de agua dulce a nivel mundial. Debido a sus características naturales está protegido por barreras en los cuatro puntos cardinales, que lo convierten en una isla fitosanitaria, disminuyendo la incidencia de plagas y enfermedades. Y tan pocas amenazas significan que se requieren pocos químicos. Por ende, los cultivos orgánicos y biodinámicos son frecuentes.

Actualmente los productores chilenos han aumentado como nunca antes las exportaciones de alimentos y bebidas. ¡Chile produce aceite de olive tan bueno que lo exporta hasta a países en la Unión Europea que son productores de aceite oliva! Y envía gran parte de su miel a Alemania, ya que los consumidores de este país aprecian su calidad. De hecho Chile es el primer exportador mundial de arándanos, uvas y cerezas frescos, ciruelas y manzanas deshidratadas, salmón entero, congelado y mejillones y el segundo exportador mundial de nueces sin cáscara, ciruelas frescas, filete de salmón fresco y avellanas con cáscara.

Foods from Chile

 

ProChile, la institución del Gobierno encargada del desarrollo exportador de Chile, está llevando a cabo una nueva campaña llamada «Foods from Chile», con el objetivo de mostrar al mundo  la gran variedad de productos de alta calidad que Chile exporta hoy en día. Para saber más, puedes visitar su sitio web.

Para unas recetas que realmente destacan algunos de los mejores sabores de Chile, tal vez te gustaría probar mis recetas para filetes de salmón grillado con papas chilotas aplastadas con los espárragos de Sasha.

salmon fillet, crushed potatoes and asparagus